Vicky Muñiz Quiñones

Basic Interview Metadata

Interview Text and Audio

Abstract

This interview was conducted in Spanish by interviewer Alexandra Graham with interviewee Dr. Vicky Muñiz Quiñones. Throughout the interview, Dr. Muñiz Quiñones tells us about her history in education as a student and then as a professor. She also recounts to us a brief history of migration from Puerto Rico to the contiguous United States, although she does not consider Puerto Rico to be part of the United States. She explains why she believes this and then gives us an account of why many Puerto Ricans are moving to North Carolina, which is now the state with the twelfth largest Puerto Rican population. Dr. Muñiz Quiñones then gives us a brief account of her personal migration story from Puerto Rico after Hurricane Maria in 2017. She describes the difficulties of leaving behind her friends and colleagues at the University of Puerto Rico and moving to North Carolina. She tells us about how she initially felt disoriented but slowly began regaining a sense of independence after several months.Dr. Vicky Muñiz Quiñones was born in San Juan, Puerto Rico and relocated to North Carolina in 2017. She worked for 25 years at the University of Puerto Rico where she was a professor and Dean of General Studies. Dr. Muñiz Quiñones earned her doctorate in Urban Social Geography at Syracuse University.

The interviewer, Alexandra Graham, is a graduate student at UNC. She is working on her Master of Arts in Teaching with a specialty in Elementary Education and teaching English as a Second Language (ESL). She recently graduated from UNC with a degree in Hispanic Linguistics and a second major in Economics. Spanish is her second language.

R0989_Audio.mp3

Transcript

[00:00:01] Alexandra Graham: Hola, estamos aquí con Vicky Muñiz. ¿Esta (inaudible) así? Vamos a empezar con la entrevista. [00:00:07] ¿Podíamos, podíamos empezar con un relato de su trabajo en la Universidad de Puerto Rico y también su área de estudio?
[00:00:14] Vicky Muñiz: Si. Yo trabajé durante veinticinco años en la Universidad de Puerto Rico. Me retiré en agosto del año pasado justamente antes del huracán María. En la universidad enseñaba Ciencias Sociales, Estudios Urbanos, Estudios sobre Géneros, Estudios sobre Migración y sobre el Espacio.
En la universidad estaba afiliada principalmente a la Facultad de Estudios Generales, que es la facultad a la cual llegan todos los estudiantes que van a estudiar en el Recinto de Rio Piedras y allí comienzan su… su carrera. Tuve la oportunidad de trabajar con, con los estudiantes que llegaban - los… los “freshmen” y que estudiaban cualquier carrera. Mi entrenamiento como geógrafa fue muy útil porque los Estudios Generales tienen una perspectiva interdisciplinaria y la Geografía también. Hice mis Estudios Graduados - tanto maestría como doctorado en la Universidad de Syracuse. Hice Urban Social Geography with emphasis on Gender and Social and Ethnic Minorities. El título de mi disertación es “The Defense of the Neighborhood as a Response to Urban Revitalization and Gentrification: Puerto Rican Women’s Struggle in Sunset Park”. En la disertación trabajé género, minorías étnicas y desarrollo urbano y asuntos relacionados con el espacio. En los cursos trataba asuntos de desigualdad, globalización, desarrollo económico… especialmente de Puerto Rico y especialmente a partir del siglo diecinueve, el fin de la colonia española, la invasión estadounidense y el cambio de soberanía hasta el presente.
La mayor parte del tiempo fui profesora, pero en los últimos cinco años estuve en posiciones administrativas. Fui directora del Departamento de Ciencias Sociales y luego decana de Facultad donde pude promover proyectos que me interesaban mucho como el “Higher Education for Prisoners Project” y la creación de un programa sub graduado y graduado sobre afro descendencia. También, mientras trabajaba en mi disertación, trabajé en la, la ciudad de Nueva York, donde dirigí… fui líder comunitaria e hice mucho trabajo con la comunidad puertorriqueña y dominicana en el área de vivienda y en el área de educación. Dirigí dos centros que trabajaban esos temas en el barrio de Sunset Park en Brooklyn. Experimenté discrimen, sobre todo en la vivienda, o sea que conozco de primera mano lo que sufren muchos puertorriqueños… y creo que eso más o menos cubre (la primera pregunta).
AG: Que importante trabajo. Gracias por decirme un poco de eso.
VM: Gracias.
AG: ¿Vamos a cambiar el tema un poquito y podría usted decirnos como inmigrante, [00:04:27] cuales son algunas razones por las que las personas se han mudado de Puerto Rico a los Estados Unidos y a otros países en las pasadas décadas y… y también por qué, por qué usted no considera usted Puerto Rico como parte de los Estados Unidos?
VM: Bueno, voy a empezar por la segunda parte porque creo que conecta mejor.
AG: Okay, perfecto.
VM: Yo considero que Puerto Rico es una colonia de Estados Unidos. Aunque legalmente somos una posesión de Estados Unidos no somos parte de Estados Unidos. En Puerto Rico existe mucha gente que desean que Puerto Rico pueda convertirse en estado, pero hay otras personas que desean mantener las relaciones coloniales que existen en este momento con algunos cambios, que tengamos un poco más de control sobre nuestros asuntos. Pero también abemos otros que entendemos que lo que Puerto Rico debe de hacer es independizarse… seguir un camino con soberanía propia que le permita decidir sus asuntos porque nosotros tenemos una historia y una cultura muy diferente. Eso no significa que no apreciemos a los Estados Unidos como apreciamos a otros países, pero nos gustaría ser parte de la comunidad internacional de países soberanos. Pero, por ser colonia de Estados Unidos desde 1898 y antes de España, hemos estado en constante movimiento.
Razones para abreviar (la migración a los Estados Unidos) pues mayormente son razones de trabajo. La gente busca oportunidades de empleo fuera de nuestra isla. Muchas veces también es por razones familiares… seguir a los que ya se han ido. En esta época más reciente, por supuesto, la devastación del huracán forzó a muchos puertorriqueños, como a mi persona, a salir porque las condiciones en Puerto Rico no nos permitían quedarnos. Los puertorriqueños en época de España, ya habían comenzado a emigrar a Estados Unidos. En aquel momento emigraban mayormente porque estaban en contra del régimen español. Eran marinos mercantes que trabajaban con la carga que iba entre Estados Unidos y Puerto Rico o eran exiliados por estar en oposición a Estados Unidos. También había un grupo de puertorriqueños que estaba compuesto de tabaqueros. Trabajaban en el tabaco. Los primeros asentamientos fueron en New Orleans, en New York City y en Tampa, Florida. En Tampa estaban los tabaqueros. Cuando Estados Unidos… cuando hay el cambio de soberanía y Estados Unidos toma control de Puerto Rico, la migración se va hacia Estados Unidos, hacia la Ciudad de Nueva York principalmente, porque hay unos cambios… unas transformaciones estructurales en Puerto Rico que lleva a cabo Estados Unidos para acomodar al capital agrícola.
Las transformaciones conllevan un cambio de una economía de subsistencia a una economía para la exportación y eso deja a muchos puertorriqueños sin trabajo. Al estar sin trabajo, empiezan a salir de la isla. Ya desde ese momento se empieza hablar de que Puerto Rico esta sobrepoblado, utilizando teorías maltusianas. No lo había estado bajo España unos meses antes, pero era la forma de explicar que había un excedente de población laboral que no se podía emplear. Así que los puertorriqueños empiezan a salir a América Latina, a Hawái. Hay como cinco mil puertorriqueños que se van a trabajar en las plantaciones azucareras en Hawái. Además, hay un huracán, el huracán San Ciriaco - nuevamente otro huracán - que causa mucha devastación en la agricultura y…Puerto Rico se queda sin producción azucarera para suplir la demanda internacional. Hawái, que esta en el otro lado…esta en el Pacifico, por su lado tiene una gran demanda de azúcar y necesita trabajadores. Así que muchos van para allá. Y el resto llega a los Estados Unidos buscando trabajo.
Más adelante, en 1917 se aprueba la Ley Jones que tiene dos elementos importantes. Un elemento es que nos obliga a utilizar barcos estadounidenses para transportar mercancía entre Estados Unidos y Puerto Rico. Esas son las leyes de cabotaje. Pero por el otro lado también, nos obliga a servir en las fuerzas armadas. Algunos dirían que se concede, otros diríamos se impone, la ciudadanía de Estados Unidos y por lo tanto los hombres puertorriqueños en aquel momento tienen obligatoriamente que servir en las fuerzas armadas. Desde entonces, los puertorriqueños han estado en todas las guerras en las cuales Estados Unidos ha participado. Hoy en día seguimos luchando, como lo hicimos en aquel momento, porque las leyes de cabotaje no apliquen a Puerto Rico, ya que encárese toda la producción. El ochenta y cinco por ciento de todo de lo que nosotros consumimos llega por barco por lo que nuestro costo de vida se, se encárese.
Para mediados del siglo pasado, después de la segunda guerra mundial, en Puerto Rico se hicieron otros cambios estructurales. Se comenzó el proceso de industrialización para que las industrias… las manufactureras de Estados Unidos, el capital manufacturero de Estados Unidos, encontrara trabajo barato. Es decir, los puertorriqueños trabajaban por unos salarios muy bajos y eso les permitió a muchas compañías transferir sus operaciones a Puerto Rico. Entiendo que fue el comienzo de lo que hoy llamamos Globalización, pero en Puerto Rico se hizo primero. Al industrializar a Puerto Rico como la industria necesita menos trabajadores que la agricultura, por lo tanto, hubo otro momento de expulsión de trabajadores del mercado de trabajo y muchos de los trabajadores empezaron a emigrar. Ya tenían la facilidad también de viajar a Estados Unidos porque la ciudadanía les permitía hacerlo sin pasaporte, visa, etcétera. Así que muchos empezaron a emigrar.
El lugar preferido fue la Ciudad de Nueva York. Es decir, los puertorriqueños, como muchos migrantes, van donde ya hay algunos compatriotas o personas conocidas viviendo. Llegaron a Nueva York. También trabajaron en los campos agrícolas en los estados cercanos a Nueva York. Por lo tanto, empezó a dispersarse la población en el noreste de Estados Unidos, Pennsylvania, Connecticut, Massachusetts, etcétera… New Jersey. Pero, la Ciudad de Nueva York fue el lugar principal y fue por razones económicas. De hecho, hay un trabajo muy importante del Center for Puerto Rican Studies de Hunter College que se llama “Labor Migration under Capitalism” que recoge toda esta historia y aunque ya tiene bastantes años, todavía explica muy bien lo que causó la migración que fue después de la segunda guerra mundial en que todo el mundo… sobre todo el mundo occidental, se estaba reorganizando económicamente. Eso fue a mediados de siglo. Luego podemos hablar de la migración de este siglo que esta relacionada con la deuda de Puerto Rico.
La deuda que tiene Puerto Rico, que ha causado una crisis comenzó en las últimas décadas del siglo pasado cuando los gobernantes tomaban prestado para cuadrar el presupuesto y cumplir promesas de campaña, sobre todo obras de infraestructura costosísimas. Sin embargo, la deuda mayor fue cuando Estados Unidos suspendió las leyes que habían protegido a las empresas estadounidenses radicadas en Puerto Rico, las conocidas como 936, refiriéndose a la sección de la ley de rentas internas federal que eximia de pagar impuestos sobre las ganancias a las corporaciones estadounidenses radicadas en Puerto Rico. Al eliminar esas leyes, muchas de esas empresas se fueron de Puerto Rico y nuevamente llevo a desempleo. Para seguir ofreciendo muchos servicios que antes se ofrecían, los gobiernos del 1997 en adelante comenzaron hacer muchos préstamos y la deuda fue aumentando hasta el día de hoy. Actualmente esta situación ha desembocado en una crisis muy grande porque no se puede pagar la deuda, lo que ha llevado a una nueva migración. Pero también, antes de eso, desde Nueva York y desde el noreste, y en los estados del centro: Chicago, Ohio…ya existían comunidades puertorriqueñas muy grandes. En Chicago y en Ohio los puertorriqueños trabajaban en manufactura relacionada, por ejemplo, con el acero y la industria automovilística mientras en Nueva York era más bien la industria de textiles. Los puertorriqueños en el noreste empiezan también a sentir el impacto de los cambios que se están llevando a cabo en la economía mundial… empiezan a perder sus empleos a la misma vez que los procesos del desarrollo urbano, sobre todo gentrificación va expulsando a los puertorriqueños de sus viviendas y sus barrios. Los puertorriqueños habían logrado asentarse en vecindarios o barrios como comunidades. En la Ciudad de Nueva York se conoce mucho East Harlem o Spanish Harlem, Loisaida, en el Bronx. En Brooklyn, donde yo viví por once a siete años, había comunidades puertorriqueñas o barrios puertorriqueños de larga duración. Desde los ‘70 empieza a observarse un proceso de desplazamiento. Llega el momento en que no tienen a donde ir y empiezan a salir del noreste. De la misma manera, salen porque algunos han mejorado su situación económica y quieren lugares donde haya mejor clima y donde haya mejor calidad de vida. Así es que empezamos a ver un movimiento hacia el sur de Estados Unidos con Florida y Texas, pero sobretodo Florida, como el lugar principal de migración interna. Esto… y bueno, también a… a Carolina del Norte.
AG: Si.
VM: [00:18:48] La historia de Carolina del Norte es otra. La digo dentro de unos minutos, pero… o sea de los 70 en adelante se va viendo un movimiento de puertorriqueños hacia otros lugares. En los 2000 los puertorriqueños siguen saliendo de Puerto Rico por las razones que había mencionado de la deuda. El huracán del 2017 motiva otro gran desplazamiento de puertorriqueños a Estados Unidos, porque son devastadas todas las comunicaciones, las vías públicas y la economía, sobretodo como consecuencia de la caída del sistema eléctrico. Los que tienen niños, en busca de escuelas, los que tienen personas mayores para que puedan tener acceso a cuidados médicos, personas buscando trabajo porque las empresas en las que trabajaban no están operando en las condiciones en la que ha quedado Puerto Rico, y estudiantes universitarios también y muchos, no todos, se quedan al terminar sus estudios. Esas también son razones para establecerse aquí. ¿Decía de North Carolina…porque están los puertorriqueños en North Carolina?
AG: Si.
[00:20:43] VM: Pues mucha gente piensa que es en los ‘40 y ‘50… en realidad los puertorriqueños empezaron a emigrar a North Carolina, Carolina del Norte (en) 1918. ¿Ya eran ciudadanos y cuando en 1918 comienza la construcción del Fort Bragg en Cumberland, creo que es en el condado de Cumberland, reclutan a puertorriqueños en la isla porque son mano de obra barata… no? Los traen a Carolina del Norte, los ponen a trabajar. Una veintena de puertorriqueños que están trabajando en el fuerte mueren en una, en un brote de influenza y están enterrados en el cementerio de Fort Bragg. Otros puertorriqueños terminan su trabajo y regresan a Puerto Rico y otros se quedan aquí. Así empieza entonces a construirse una comunidad de puertorriqueños en los alrededores de Fort Bragg. O sea, van a vivir en las afueras. En ese momento son 4000, un poco más de 4000, puertorriqueños los que traen y con el tiempo como ya Puerto Rico participa en las fuerzas armadas llegan a Fort Bragg para propósitos de entrenamiento y se van quedando. Una vez terminan su compromiso con el ejército muchos se quedan. Los descendientes de esos puertorriqueños, nacidos en muchas ocasiones aquí, también se quedan y empiezan a dispersarse en el resto del estado. Así es que tenemos… que, aunque se establecen primero en Fort Bragg, tenemos ahora puertorriqueños en todas partes de North Carolina o en muchas partes de North Carolina. Aunque no es común tener barrios puertorriqueños. Es decir, tener a los puertorriqueños viviendo todos en un mismo vecindario, en una misma área. Esa es una de las particularidades que creo que se debe de estudiar… porque esa es la impresión que hay de que los puertorriqueños viven muy dispersos. En estos momentos, la mayor parte de los puertorriqueños viven en el área de Cumberland y del fuerte, en el Triangle Area, y en, en Charlotte. Según entiendo fueron alrededor de 135 los que llegaron después del huracán. Que no es mucho comparado con los que llegaron a Orlando, que se calcula fueron mas de 150,000 mil. Pero, de todas maneras, añaden a esta población que ha ido en crecimiento y como decías anteriormente, North Carolina se ha convertido en el decimosegundo-
AG: Si.
VM: …estado con mayor población de puertorriqueños. Así que, en resumen: razones laborales, razones de seguir a familiares, razones también de salud, muchos vienen buscando… atención medica, mejor de la que se ha recibido en Puerto Rico.
AG: Y entonces ha sido un gran aumento en los pasados diez años de la población puertorriqueña, entonces aparte de, del hur, hur, hurican, ¿huricán?
VM: Huracán.
AG: Huracán. ¡Gracias! [00:25:12] A parte de esto… que cree que son las razones por eso en los últimos diez años?
VM: En los últimos diez años es buscando trabajo como decía [interrupción inaudible] anteriormente, el problema de la deuda…
AG: Si.
VM: ¿Verdad? Que viene, sobre todo a partir del 2007 cuando empezó una recesión económica en Puerto Rico y desde ese momento ha habido mucho, mucha migración hacia Estados Unidos y North Carolina ha atraído porque muchos m-bueno porque ya tienen familiares aquí.
AG: Uh huh.
VM: ¿O conocidos, esa es una razón… [inaudible] y los migrantes… verdad? Siempre tratan- hay el que va solito a aventurarse, pero luego muchos le siguen. Así que en estos momentos muchos puertorriqueños sencillamente están siguiendo a los que vinieron anteriormente. Algunos, como decía, están el Research Triangle, pues un área de varias universidades y muchos vienen a estudiar y terminan quedándose o ya habiendo tenido la experiencia de estudios aquí, regresan a Puerto Rico y luego buscan trabajo en esta área. Conozco algunos que así ha sido el caso, que se han quedado o que han regresado al área porque estudiaron aquí. Entiendo que también esta es un área donde hay muchos servicios de salud que están atrayendo a puertorriqueños y sobretodo mucha gente que busca lugares más tranquilos para vivir, que los lugares tradicionales en el noreste, incluso en Orlando, en Florida, buscan lugares más tranquilos. Así que esas son las razones que yo he podido… conocer a través de otros puertorriqueños que han, han venido.
AG: Entonces la historia es muy larga [se ríe].
VM: Si, si.
AG: ¡Gracias!
VM: Creemos, creemos que es muy reciente, pero es…
AG: Si, muy larga. ¿Entonces esta usted familiarizada con las comunidades militares de puertorriqueños en el este de Carolina del Norte?
VM: Realmente no. Conozco que esta el Camp Lejeune un poquito más, creo, que al este y más en la costa, pero eso es un Marine, Marine Air Force base… los puertorriqueños tienden a estar más en el Army y en todo caso en el Air Force, creo yo por lo que oigo. La mayor parte de los puertorriqueños están en Fort Bragg y hacen sus comunidades o sus viviendas cerca de Fort Bragg. Los que conozco… precisamente ayer estuve con una persona que trabajo hasta hace dos semanas en Fort Bragg, era civil, pero trabajaba allí. El me dice que no conoce mucha gente puertorriqueña en Fayetteville. Sabe que existen. Hay un festival puertorriqueño y una parada puertorriqueña, pero no conozco sobre ello, más allá de lo que te comentaba anteriormente, y si sé que muchos puertorriqueños que han trabajado en la base. O sea, no solamente van para entrenamientos sino que se quedan, trabajan, tienen posiciones laborales, de dirección, de entrenamiento- que entrenan a los soldados que llegan de distintos lugares… pero no, no conozco mucho más.
AG: Okay. ¿Y sabe cuando originaron los grupos?
VM: 1918.
AG: 18.
VM: Cuando vinieron a…
AG: Okay.
VM: …a, a trabajar en la construcción del fuerte.
AG: Okay, gracias. Y cambiando el tema, un poquito otra vez, cual ha sido su experiencia o la de otros que se han mudado de Puerto Rico a Nort- North Carolina recientemente después del devastador huracán del año pasado… si, ¿[00:30:03] cual ha sido la experiencia?
VM: Bueno [aplaude y hay risa de respuesta], yo llegue en octubre, mediados de octubre. Muy traumatizada…
AG: Si.
VM: …por la experiencia que había tenido en Puerto Rico. Yo viví la experiencia del huracán sola y quedé muy, muy afectada. En los primeros tres meses, de mediados de octubre a mediados de enero, me quedé viviendo en casa de mi hija y aunque recibía mucho apoyo de parte de ella y de la familia - ella, mis dos nietas y su esposo - esos primeros tres meses fueron unos meses en los que tuve que trabajar conmigo misma, creo que todavía estoy haciéndolo, por el trauma que sentía después del huracán. Me sentía desorientada, vulnerable, lloraba, era incapaz de tomar decisiones sola como las había [despeja su garganta] podido tomar anteriormente. Me sentía aislada, porque, aunque estaba en familia, era solamente con ellos, no tenia amigos, no tenia apoyo institucional, me había jubilado, retirado del trabajo. No tenia otras personas que me apoyaran con excepción, tengo que decir, de la oficina de esta oficina.
AG: ¿Instituto del Estudio de las Américas?
VM: Global- de las Américas, que mi hija trabaja aquí y a través de ella conocí algunas de las otras personas que trabajan y de ellas recibí apoyo- incluyendo su director Louis Pérez que me permitió usar facilidades para colaborar en un proyecto que vinculaba a Puerto Rico con North Carolina. Puedo hablar de eso más tarde. Aparte de eso, también parte de la experiencia era que había perdido toda mi independencia. Yo era una mujer, como decía antes, yo había estado trabajando hasta agosto, había trabajado en posiciones de importancia en las que tomaba decisiones que impactaban a mucha gente. Tenía el respeto de la comunidad académica, tenía cierta autoridad. Y aquí llego y soy prácticamente invisible. Así que eso me afecto mucho y tampoco tenia formas de moverme para tratar de conocer gente y hacerme conocer por otras personas. Así que eso caracterizo mis primeros tres meses. Luego, los siguientes cuatro meses que fue de enero a mayo, me movía ya… ya para ese momento tomé la decisión de quedarme. O sea, cuando yo llegue a North Carolina, como muchos de los que salimos de Puerto Rico en el primer momento, salí con la idea de que esto era algo temporero en lo que se resolvían- mejoraban las condiciones en Puerto Rico. Y de hecho, muchos de los que se fueron a Orlando, que fueron tantos, muchos ya han regresado, verdad… pero en el caso mío, pues quizás por la edad y la situación laboral mía, ya que me había retirado del mercado laboral… y el hecho de que yo tenia en mente que me iba a reunir con mi hija más adelante, lo único que no esperaba que fuera tan pronto, yo esperaba que pasaran cinco años, pero en ese momento decidí que ya que estaba aquí, me quedaba. Así que yo no se hasta que punto mi experiencia es la de otros, pero yo creo que quizás, aunque sean distintas las razones, muchos quizás se quedaban… porque encontraban trabajo y se quedaban o porque se acostumbraban a la forma de vivir y se quedaban o porque los niños estaban en la escuela y no querían trastocar las experiencias que sus hijos estaban teniendo. En el caso mío, fue porque ya yo iba hacerlo, lo iba hacer más adelante y lo que hice fue… quedarme. Entonces habiendo tomado la decisión de quedarme, busqué un lugar independiente y empecé a establecerme, pero tenia muy poco… mis cosas estaban en Puerto Rico.
AG: Si…
VM: Yo cerré la puerta de mi casa con llave cuando me fui y me vine para acá. Todo se quedo allá. Así es que, al empezar a establecerme, lo que tenia era espacio vacío y eso pues no ayudaba a darme la estabilidad y el sentido de pertenencia que necesitaba para considerar a North Carolina mi nuevo hogar.
VM: O sea que todavía yo tenia un pie en Puerto Rico y un pie acá. El clima para mi también fue muy difícil porque estamos hablando de mediados de enero a mediados de mayo. Es decir que esos meses fueron los meses de invierno y como muchos otros puertorriqueños con los cuales hemos- he hablado, llegamos equivocados. Creíamos que el clima aquí iba a ser mucho más benigno y no se si es que fue este año, pero encontramos que fue fuerte el frio y fue largo. Mas largo el invierno de lo que esperábamos…
AG: Si.
VM: [00:37:07] En la isla tenemos sol todo el año. Tenemos unas temperaturas agradables todo el año y aunque es un lugar húmedo que para muchas personas de acá es difícil de tolerar, nosotros estamos acostumbrados… y una brisa del mar… que nos mantiene las temperaturas agradables y el clima es algo que para nosotros los puertorriqueños es… y yo diría que, para los caribeños, es difícil de acostumbrarse. Así que esos primeros meses… de este año ya estaba en un lugar aparte, propio, pero aun así fueron meses de mucha adaptación. Tuve varias situaciones que me ayudaron a sobre llevarlo. Uno, tengo que decir fue el apoyo de una compañera, de una colega, una compañera aquí de esta oficina que se involucro conmigo en un proyecto cotidia- domestico de cambiarle el tapizado a una silla y, y fue muy agradable porque lo hicimos juntas. Ella lo hizo principalmente…
AG: [Se ríe]…
VM: …pero me dio la oportunidad de compartir con ella, irla conociendo, que ella me conociera a mi y de ir saliendo del marco estricto de mi familia. También empecé a dedicarle tiempo, más tiempo a solas, independiente de mi hija, a mis nietas y eso pues fue muy bueno porque yo no las conocía. Ellas iban solo dos veces, dos semanas al año a Puerto Rico.
AG: Si.
VM: Yo no llegue a conocerlas bien a ellas cuando estuve viviendo en la casa… pues estaban los padres. Así que me gusta más cuando estoy yo sola con ellas, tengo oportunidad de interactuar mejor. Y también tuve la oportunidad de presentar un papel sobre el impacto del huracán María aquí y sobre la experiencia que había tenido y fue una experiencia que me hacía falta porque he estado alejada de todo tipo de trabajo académico, de análisis y de estudio profundo y tener esa oportunidad, pues también me levanto un poco el espíritu. A mediados de mayo, llego mi carro y llegaron algunas de mis pertenencias y ya ha pasado solamente un mes, pero en este mes mi vida ha ido mejorando mucho. Me siento más en control de mi vida. Me siento que puedo… le he dado forma al apartamento. Ya es un hogar… no me siento tan aislada porque puedo salir, me puedo mover. Estoy tomando clases de yoga, estoy haciendo line dancing, voy a la librería, a la biblioteca, voy a la, hacer mis compras. Todo eso me da control y a la misma vez me permite romper con el aislamiento en el que estaba viviendo. He podido conocer algunos puertorriqueños y continúo haciendo actividades, involucrada en actividades de ayuda a Puerto Rico que son creo que tres: una, un proyecto de adopción de escuelas en el que vinculamos escuelas de Estados Unidos con escuelas en Puerto Rico para que ofrezcan ayuda y sirvan de contacto para personas que de alguna manera quieren o visitar a Puerto Rico o ayudar a Puerto Rico de alguna manera. Así que este último mes ha sido, ya empiezo a sentirme… pero yo creo que el proceso de adaptación de cualquier migrante es un proceso lento, duro. Y el hecho de que aquí los puertorriqueños están tan dispersos, pues no los tengo, no era… Yo vivía en Nueva York y yo llegué a Nueva York también sin carro, pero allí tenía trabajo y transportación pública, bueno, que me conectaba muy bien. Pero también vivía en una comunidad, en un barrio puertorriqueño. Yo salía a la calle y me encontraba con otros puertorriqueños y a todas partes que yo iba me encontraba con otros puertorriqueños. Además, mi trabajo me permitía contribuir al bienestar de mi comunidad.
AG: Muy diferente aquí.
VM: Muy diferente aquí, si.
AG: Gracias. Muchas gracias… Una pregunta es, es la experiencia de reunificación para los puertorriqueños que han, que se han mudado después del…
VM: Del huracán.
AG: ¿Del huracán, [00:42:39] es común esa experiencia?
VM: Yo creo que aquí, pues como te iba diciendo, es distinta la manera en que nos establecemos, pero ahora también hay unos medios para mantenernos comunicados que no existían cuando yo me establecí en Nueva York. Hay varios- en cada ciudad hay páginas en Facebook de puertorriqueños en Fayetteville, puertorriqueños en Charlotte, puertorriqueños en Raleigh…. y los de Raleigh pues recogen a los puertorriqueños del Triangle Area. Así que, los puertorriqueños aparentemente, si están conectados de esas maneras, aunque no sea “face-to-face contact”. Y los que están llegando pues llegan normalmente a lugares donde tienen a alguien. O sea, llegan porque, después de María, porque tienen alguien. Probablemente llegaron a la casa de esa persona. ¿Verdad? Entonces, si se quedan, obtienen lugares separados y si se regresan pues bueno. Pero, yo creo que los puertorriqueños hemos hecho comunidad desde el principio de nuestra migración a principios del siglo pasado. Los que vinieron a mediados del siglo, ya para ese momento el transporte aéreo era mucho más económico que el transporte que utilizaron los europeos cuando vinieron aquí. Por lo tanto, a diferencia de los europeos que una vez llegaban se tenían que quedar aquí porque el viaje de vuelta era muy complejo, para el puertorriqueño desde el principio ir y venir… ha sido muy, muy… ha sido muy frecuente, ¿no? Nosotros vamos y venimos. ¿En Puerto Rico la mayor- yo no me atrevo a decirlo científicamente verdad? Que la mayoría, pero me, me- apuesto que la mayoría de puertorriqueños han ido o tienen alguien en su familia que haya estado en Estados Unidos en algún momento… y que, que han regresado. La llamamos la puerta giratoria, unos entran y otros salen.
En la época de los 60, tuvimos una migración de retorno muy grande y todavía - vamos por tres meses, vamos por cinco años y, y regresamos. Somos lo que se llama también una comunidad transnacional porque tenemos, estamos en un sitio geográficamente, pero a la misma vez estos vínculos que tenemos a través de Facebook, de Skype, de email y de ir y venir, pues nos mantienen conectados y es mucho más fácil que para el europeo mantener nuestra, nuestra cultura porque estamos conectados. Nos mantenemos conectados y el huracán ha sido una gran muestra en que tan pronto aquí los puertorriqueños que estaban mejor informados de lo que estábamos en la isla, de lo que ocurrió en Puerto Rico porque tenían acceso a todas las imágenes que nosotros por falta de electricidad no teníamos. Y así, por ejemplo, mi hija- mis hijas me enviaron a mis los pasajes para yo… digo dos pasajes por que ellas me sacaron dos pasajes para que yo usara el, el que pudiera. Y entonces me llaman para informarme, no me consiguen, llaman a otras personas y es a través de otras personas que yo sé que tengo pasaje para venir aquí. Pero es porque ellas están informadas de la devastación que ha dejado María… a través de los medios de comunicación.
AG: … Y entonces si, si puede decirme un poco mas como se vinculan los puertorriqueños en, en North Carolina con su tierra y con su gente antes y también después del hur- huracán. [00:47:35] Es más difícil ahora comunicar?
VM: No, no…
AG: … ¿Todavía se falta electricidad? ¿O no?
VM: No, esto, ya la electricidad… bueno ese es un “tricky question” porque el gobierno dice que noventa y pico, casi toda la electricidad se ha recuperado. Sin embargo, la prensa en Estados- en Puerto Rico, informa que hay muchos barrios, muchos pueblos todavía… que carecen de electricidad y de comunicaciones. En el caso mío, como yo soy residente del área metropolitana de San Juan, allí… hay. La luz, la electricidad se cae a menudo, pero regresa. Hay formas de comunicarse. Ahora, yo creo que lo importante, por un lado, son los medios, a través de los cuales nos comunicamos y otra de las maneras son las cosas que se hacen, verdad… para mantenernos vinculados siempre, no solamente en el huracán María. En cualquier evento de clima que ocurre, por ejemplo, cuando hay inundaciones… los puertorriqueños de acá se movilizan para apoyar a los puertorriqueños de la isla. Igual que hacen los puertorriqueños de la isla que fueron muy solidarios con las personas que sufrieron en el huracán Harvey. Lo mismo, fueron solidarios con los residentes de islas vecinas durante el huracán Irma que precedió a María por dos semanas. Pero siempre hay mucho contacto… y los propósitos son desde cotidianos, voy para allá, te mando a mi hijo en, en las… las mamás de acá envían a los hijos a pasar el verano con los abuelos o, o vice versa. Esto, muchos puertorriqueños van a visitar amistades. O sea, hay mucho movimiento. Quizás por lo que decía anteriormente… el costo se ha ido reduciendo y eso nos da una movilidad. Como vivimos en una isla, buscamos salir, salir de ella frecuentemente. Por salud, también las razones que decía anteriormente, pero hay mucha, mucha comunicación entre- somos una comunidad transnacional…
AG: Si.
VM: …tenemos un pie aquí y el otro allá.
AG: Si.
VM: ¡Y nuestro corazón! Ayer me encontraba con un señor que me decía, “estoy aquí, pero yo me quiero ir, me quiero ir”, “estoy bien, pero me quiero ir”.
AG: Si, entonces que buena la observación… entonces, ¿[00:51:05] que piensa usted que es importante preguntar o entender sobre las comunidades puertorique- puertorriqueñas en Carolina del Norte o también el sureste del país o los Estados Unidos continentales?
VM: Si, yo creo que las preguntas son las mismas que se deben de hacer para los migrantes, para cualquier migrante, en cualquier lugar. Primeramente… conocer, hay que conocer cual es el perfil de ese migrante, porque en el grupo grande de migrantes siempre hay subgrupos, por ejemplo, por edad, por género, etcétera, que tienen, tienen necesidades especiales. Por lo tanto, para conocer como, cuales son las necesidades que se tienen que atender pues hay que ir a ese perfil sociodemográfico. Pero, por supuesto, yo creo que el idioma es, es algo bien importante que hay que entender. Hay una noción, que yo entiendo que es falsa, de… que los puertorriqueños somos bilingües. Y si, hay unos que son más bilingües que otros y estamos familiarizados con el idioma porque vemos mucho cable televisión en inglés, porque el inglés es el idioma de los negocios, pero eso es muy distinto a poderlo hablar con fluidez. Aunque yo considero que tengo bastante buen inglés, sin embargo, en muchas ocasiones me siento que no tengo el vocabulario, que no articulo con la rapidez, que estoy traduciendo en vez de pensando… y por lo tanto yo creo que debe de haber… programas para ayudar a los puertorriqueños, igual que a cualquier otro migrante, que viene con un idioma distinto, a manejarlo en la escuela, en los hospitales. Por ejemplo, debe de haber interpretes en las cortes, es decir, cuales son los servicios, ofrecer servicios que permitan que la persona que no maneja el idioma con suficiente seguridad, pueda expresarse. Por ejemplo, la persona va a un hospital con un problema de salud y lo necesita decir en su propio idioma, porque no sabe. Una persona tiene un problema psicológico, necesita hablar en su propio idioma. Así que yo creo que eso, ese tipo de preguntas, quienes son y cuales son los servicios son importantes para cualquier. Hay que promover la sensitividad cultural. De que se entienda cuales son nuestras particularidades y no tomarlas como ofensa. El hecho de que hablemos español entre nosotros, no entiendo que debe de ofender al estadounidense y eso lamentablemente lo estoy viendo en Facebook. Veo muchos momentos en que personas, con mucha intolerancia, se dirigen a- sobre todo a los latinos, ¿verdad? No los veo con, con otros inmigrantes de otras partes, rusos, polacos, personas de otras partes, es con los latinos y quizás con las personas del medio oriente. Si están aquí, tienen que hablar inglés pues saber otros idiomas es un beneficio. No lo deberíamos de ver… claro, tu si me puedes decir, bueno estamos, estoy en mi país y yo voy hablar en inglés y si tu quieres hablar conmigo, háblame en inglés. Excepto en situaciones en la, verdad… como la que te decía anteriormente de que uno no, no sabe como expresarse. Pero, mucha gente pretende que incluso con otras personas del mismo grupo, otros latinos, pues que uno tenga que hablar inglés porque ese es el país, el idioma de aquí. Así que yo creo que hay que desarrollar un poco de la sensibilidad cultural, tanto con el idioma como con, también con, otras formas culturales que de ninguna manera representan ni una ofensa ni una agresión al, al país donde nos encontramos…
AG: Gracias, creo que es todo lo que tengo yo. Entonces, [00:56:55] hay algo más que, ¿que usted quiera añadir?
VM: Ay, yo creo que yo ya he hablado mucho.
AG Y VM: [Se ríen]
AG: ¡Eso esta bien!
VM: ¡Hay mucho más que se puede decir!
AG: ¡Si, claro!
VM: Pero pues habría verdad que profundizar un poco, sobre todo la relación- para mi, por ejemplo, a mi me preocupa en el caso mío particular y yo creo que hay otras personas que comparten mi sentir, no sabría decir cuantas, que nos preocupa la situación de Puerto Rico. No solamente la deuda que tiene en estos momentos, no solamente las condiciones provocadas por el huracán, sino toda la relación colonial de Puerto Rico y Estados Unidos, porque esa relación nos impide a nosotros a salir adelante. Las leyes de Estados Unidos que aplican a Puerto Rico, muchas veces hay algunas que favorecen, pero económicamente son leyes para favorecer a las empresas norteamericanas o estadounidenses. Y en ese caso, si es para favorecerlas a ellas, van en contra de nuestro propio desarrollo y nos mantienen en un estado de subdesarrollo… en lugar de nosotros poder avanzar. Así es que, resolver la situación colonial de Puerto Rico es, tiene urgencia. Yo no sé cómo desde aquí yo puedo continuar colaborando con los esfuerzos de descolonización, pero es uno de los retos que yo tengo al estar aquí, y que comparten otros puertorriqueños que igual que yo estamos en Estados Unidos. Y creo que es bien importante hablar de esto porque como decíamos informalmente antes de comenzar que bueno, hemos recibido mucho, bueno, es maravilloso el apoyo que hemos recibido de Estados Unidos, de la población, verdad, porque… hoy leí antes de salir para acá que FEMA envió lo que llamamos comida chatarra… comida que no sirve, chips, candy, verdad… este, cosas que, que no eran nutritivas a Puerto Rico, que bueno nos mantenía, nos quitaba el hambre pero no nos mantenía alimentados en esos días… pero la población estadounidense, yo creo que en términos generales ha sido muy solidaria y lo agradecemos. Pero, en el proceso han adoptado también unas defensas de que Estados Unidos debe de tratar a los puertorriqueños de una manera igualitaria por ser ciudadanos y esa manera igualitaria incluyen para muchas personas convertirnos en Estado. Están bajo la creencia que todos los puertorriqueños desean que Puerto Rico sea estado y eso no es así. No, no queremos perder la amistad con Estados Unidos, pero nos gusta, a muchos nos gustaría tener soberanía y control sobre nuestros propios asuntos y sobre nuestro propio futuro.
AG: Okay. Entonces, muchísimas gracias por todo
VM: Gracias tu, por la oportunidad de decir todo esto.
AG: ¡Si!
[1:01:13] VM Y AG: [Se ríen]
[END OF INTERVIEW]

TRANSCRITO POR: LAURA DUQUE
8 DE NOVIEMBRE DEL 2018
Edited by: Marisa Carlton on June 6, 2019
https://dc.lib.unc.edu/utils/getfile/collection/sohp/id/28575/filename/28617.pdf