Jorge Gutiérrez

Basic Interview Metadata

Interview Text and Audio

Abstract

Jorge Gutiérrez shares a second interview with the Nuevas Raíces initiative. Following his work with the Building Integrated Communities initiative, Jorge was hired as an interpreter at UNC hospitals in UNC Chapel Hill to facilitate Spanish and English communications. In the spring of 2020, as the coronavirus pandemic spread to North Carolina, Jorge volunteered to work with hospitalized Spanish speaking patients being treated for COVID-19. In this interview, Jorge describes his path through interpreter and translator trainings to arrive in a profession that he finds extremely fulfilling. He relates some of the guiding principles for medical interpretation and the importance of ongoing professionalization and training. In the latter half of the interview, Jorge describes his experiences interpreting for patients ill with COVID-19. He describes his family’s support of this work and the precautions that hospital staff take to protect themselves. Language and communication play a critical role in the treatment process, underscoring the importance of a hospital providing care that is language accessible for patients. Spanish-speaking North Carolinians and people of color have been disproportionately impacted by the pandemic.

R0993_Audio.mp3

Transcript

Laura Villa Torres: Ok, listo. Hoy es miércoles veintidós de julio del 2020, el año de la pandemia de COVID-19. Yo soy Laura Villa Torres y estoy entrevistando a Jorge Gutiérrez. Jorge actualmente se desempeña como intérprete/traductor en los hospitales de UNC en Chapel Hill. Y como mencioné estamos en el año de la pandemia de COVID19 y la razón por lo que [ruido en el fondo] le pedí a Jorge si quería participar en esta entrevista es porque Jorge decidió aceptar interpretar para pacientes con COVID19 que son latinos que requieren los servicios de interpretación de español a inglés en UNC. Y entonces por eso estamos hoy. Muchas gracias Jorge.
Jorge Gutiérrez: Mhm. No, de qué. Con mucho gusto.
L: Y bueno algo más para agregar es que Jorge y yo nos conocemos hace muchos años y somos muy buenos amigos [risas]. Entonces es importante. ¿Bueno, nos puedes contar un poco de ti? ¿Dónde y cuándo naciste?
J: Ok. Yo nací en 1972. Yo soy de la Ciudad de México. Y viví en la Ciudad de México hasta el año 2005. Siempre viviendo en la Ciudad de México. Si. Es… soy yo. Si. Eso, no, ¿cuándo nací?
T: Si. ¿Y allá a qué te dedicabas en México antes de venirte a vivir aquí en Chapel Hill?
J: Yo era, yo era un redactor y productor para…editor también. Para una compañía pequeña. Un despacho de comunicación organizacional. Es decir, trabajábamos para empresas. Para instituciones también. Para gobierno en algunos casos y nos dedicamos a eso, a hacer comunicación interna y en algunos casos también comunicación para públicos externos de estas compañías. Y como te decía pues yo, mi principal trabajo era redactar, ordenar proyectos en muchos casos. Escribir guiones para videos. Entonces estaba en ese campo. En el campo de la comunicación. Para empresas. Digamos.
L: ¿Y cuándo llegaste a vivir en Chapel Hill? ¿Cómo cuándo?
J: Bueno tuve… Yo me establecí, nos establecimos aquí en Chapel Hill en 2015. Aunque ya habíamos tenido, mi esposa y yo, una estancia previa en el 2001. Entre 2001 y 2002 yo estuve aquí un año. Mientras mi esposa terminaba el segundo año de maestría. Regresamos a México y en 2015 volvimos a venir.
L: ¿2005?
J: Perdón. 2005. 2005 volvimos a venir. Porque mi esposa decidió hacer su doctorado y por esa razón llegamos acá en 2005. Ya con la intención de, por lo menos estar, lo que se requiriera durante el doctorado. La duración del doctorado.
L: Y, bueno yo sé que pasaron por todo el proceso de aplicar a la residencia, etcétera, mientras tu estuviste, mientras tu esposa estuvo haciendo el doctorado, ¿tú qué hacías?
J: Yo estaba aquí en la casa. L: Aja.
J: Y hacia algunos trabajos que me enviaban desde México. Mantuve cierta relación con la empresa para la que trabajaba. No era mucho entonces, yo diría que la mayor parte del tiempo la dediqué a cuidados del hogar. Y después cuando nacieron primero nuestra hija la primera hija que tuvimos fue en 2009 que nació. La segunda en 2012. Y con las dos yo estuve en casa. Me quedé con ellas. Yo fui el, digamos, cuidador primario mientras mi esposa terminaba su doctorado, en el caso de nuestra hija más chica, ya con la segunda pues ella tenía un trabajo y bueno yo me quedé… yo no tenía documentos para trabajar y entonces yo me quedé cuidando pues ya a las dos niñas ¿no?
L: Aja. ¿Y cómo fue que decidiste ser intérprete? O dedicarte al tema de ser intérprete…
J: Um, pues ya cuando se empezó a, ¿cómo te diré? Cuando, pues hubo un momento en que (background noise). Una transición, paulatinamente nos empezamos a establecer. Cada vez vimos…Empezamos a ver la posibilidad de quedarnos por más tiempo viviendo en este país y en esta ciudad. Y conforme se fue acercando el momento en que yo ya iba a tener la posibilidad de trabajar porque nuestra situación migratoria ya iba quedar, este, pues aclarada y yo ya iba tener la opción de trabajar cuando nos dieron la, la, la, la residencia, pues entonces empecé a buscar opciones, Pues algo que combinara tanto lo que yo quería hacer en ese momento, algo de la experiencia que yo ya tenía y lo que veía yo aquí como necesidad. Entonces pues encontré que hacer traducción, interpretación era algo que se ajustaba…a eso que estaba yo buscando. Estuve explorando… encontré una, una ¿cómo se llama? Una…un curso en el Durham Tech a nivel de, este, certificado. Y pues el primer paso, tomé ese curso. Empecé a hacer trabajos como voluntario conectado con el curso que hice con el certificado que hice en el Durham Tech [pause]. Uhm, tengo un conocido que tiene una agencia de interpretación. Con él hice varios trabajos. Pues sí, empecé a experimentar. Empecé a practicarlo y me di cuenta pues que, pues que era una, al principio lo vi como una posibilidad profesional y como algo que yo podía hacer. Al principio no te voy a decir que era una cosa en que yo encontrara una satisfacción como la que encuentro hoy siendo intérprete médico. Al principio era pues una manera de ganarme la vida y que no me disgustaba. Me parecía algo satisfactorio, pero no tan satisfactorio como lo que hago ahora haciendo interpretación médica.
L: ¿Y qué aprendiste en ese curso en Durham Tech? Porque uno piensa que, si ya eres bilingüe te puedes lanzar a interpretar o a traducir y…--
J: Pues yo mucho de lo que aprendí tiene mucho que ver con superar esas creencias. Mucho de lo que aprendes te hacer ver la importancia de que los intérpretes que trabajan con la población de habla hispana sean profesionales. Es decir, que tengan una formación profesional y que no sean solamente personas bilingües como las hay muchas en la comunidad. Entonces pues sí, te das cuenta…o aprendes cómo hacer el trabajo de una manera profesional y por lo tanto de una manera más efectiva, que, tanto para las…vamos, para los dos partes, tanto, tanto para la población que está recibiendo servicios de la índole que sea, servicios médicos, servicios sociales, servicios públicos, y el proveedor de esos servicios. Ósea, realmente se necesita un nivel de profesionalización para que esas, para que ese trabajo sea más efectivo y para que las interacciones entre proveedores y receptores de los servicios, usuarios de los servicios pues sean más, más efectivas, más adecuadas, que la gente pueda obtener,… puedas satisfacer las necesidades que tiene a través de esos servicios y que los proveedores puedan satisfacer de forma más optima, adecuada, oportuna esas necesidades que tienen los miembros de la comunidad que sólo hablan español.
L: ¿Y cómo decidiste pasar de ser intérprete, me imagino, en general, a dedicarte al área de servicios de salud?
J: Pues eso fue algo más accidental. Y eso fue por una relación, por, en un trabajo que yo estaba haciendo conocí a una persona cuya pareja es uno de, intérprete en los hospitales de UNC y a través de esta persona fue como supe que estaban buscando intérpretes en ese momento. Y entonces yo tuve la oportunidad de acercarme a este intérprete que trabaja en los hospitales de UNC. Me dieron su información. Su contacto. Su información de contacto. Hablé con él. Y así fue como encontré esta oportunidad. Ya posteriormente pues si ya fue algo mucho más formal. Un proceso formal en el que apliqué a este empleo. A esta plaza.
L: ¿La que tienes ahorita?
J: Si. Bueno primero fue, primero fue una aplicación general. Tuve unas entrevistas, un proceso general. Y al final de ese primer proceso decidí, o el acuerdo que tuve con los, las personas que dirigen el departamento de interpretación en el hospital fue trabajar como un proveedor independiente. Así fue como empecé trabajar los primeros 5 meses. Pero después yo decidí aplicar a otras solicitar, aplicar a otra, a una posición permanente. Este, es la ---
L: O sea estabas como por hora, y…
J: Si, primero estaba como contratista trabajando por horas, me pagaban por horas y ya actualmente desde finales de enero de este año trabajo ya en una plaza de tiempo completo ahí en el hospital.
L: ¿Y cómo ha sido la experiencia de ser intérprete en servicios de salud para ti?
J: Para mí es una experiencia muy satisfactoria. Muy, te diré, muy... Es uno de los trabajos de más satisfacción me ha dado en toda mi vida. Este, por varias razones. Pero si, yo así lo resumiría, ha sido una muy buena experiencia, una experiencia sumamente satisfactoria. Pues, en primer lugar, porque es algo que te deja muchas recompensas. El estar trabajando, pues si ser parte de un equipo que lo que hace es cuidar de la salud de las personas que en ese momento necesitan justamente eso. Y pues como intérprete hay una satisfacción muy especial un sentido de, de logro y de misión muy específico a la hora en que tú sirves como un puente entre una persona que necesita, que está buscando una respuesta específica o un tratamiento muy específico un problema de salud que en ese momento está ocurriendo. Y el proveedor que busca, que tiene las capacidades y habilidades para buscar un tratamiento que sea, que sea, pues, es adecuado ¿no? Entonces el estar ahí, el poder ayudar a que exista ese puente es algo muy satisfactorio, es algo que lo ves ocurriendo en tiempo real, en ese momento está pasando entonces creo que es muy, para mí en lo personal es muy satisfactorio ver pues que tu trabajo rinde frutos justamente delante de ti. Es algo que tengas que esperar para que rinda frutos, sino que lo estás viendo cómo ocurre en ese momento. Uhm, otra cosa que es muy satisfactoria es que, pues la gente que van a los hospitales va porque está rota, porque está en un momento difícil de su vida. Porque está buscando un tratamiento para una variedad de cosas, ¿no? Es todo un espectro lo que tú puedes ver en el hospital, desde dolencias muy leves hasta enfermedades muy complejas y hasta devastadoras. Pero siempre están buscando algo que los curen, ¿no? Un tipo de tratamiento y [pausa] ¿cómo te diré esta parte? Pues sí, uno como los proveedores médicos están tratando de llenar esa necesidad y uno como intérprete es parte es parte de ese equipo de llenar esa necesidad. Lo cual pues sí, la propia naturaleza del trabajo lo hace que sea algo que tiene unas recompensas ahí muy, muy importantes porque, muy visibles, porque pues si el paciente de pronto lo ves el siguiente día, un día lo ves, el primer día que lo ves, y tiene mucho dolor de alguna parte de su cuerpo, empiezan su tratamiento y lo ves un día o dos días después y te dicen “no, ya no está el dolor, ahí me ha ayudado el tratamiento”. Ese es un ejemplo, ¿no? Cualquier otra cosa. Entonces eso tú lo ves ocurriendo, es satisfactorio. Además de, pues no sé para personas que son curiosas, si tú tienes, yo me considera una persona curiosa que le gusta aprender de distintas cosas, pues estar en hospital con este tipo de trabajo pues también es satisfactorio porque ves múltiples cosas ocurriendo a la vez. Tienes que aprender un poco de distintas cosas. No es que uno se tenga que convertir en un especialista médico, absolutamente no, pero tienes que empezar manejar la terminología médica. La tienes que saber, de las distantes especialidades y eso pues te lleva a tener un conocimiento muy poco profundo, obviamente, muy primario, pero, pues si un conocimiento de cuestiones médicas, lo cual siempre es interesante. En este hospital, es un hospital de especialidades, no estamos confinados a una sola especialidad, departamento o área, sino que los intérpretes trabajamos en cualquier lugar del hospital y eso te da la oportunidad de ver, pues si, de participar todas las áreas de la atentación médica, en todas, en las diversas especialidades médicas, lo cual tiene sus retos obviamente, pero, pero pues tiene toda esta, pues todo este sentido como de aventura ¿no? De poder estar yendo a un lugar a otro, de una especialidad a otra y poder estar aprendiendo múltiples cosas. Eso a mí en lo personal, por mi manera de ser pues me reporta mucha satisfacción también.
L: Y, justo te iba a preguntar si te has puesto a estudiar más cosas de salud, porque es un, o sea, además estás en un área de especialidades donde me imagino que el lenguaje se vuelve cada vez más técnico, y al mismo tiempo estaba pensando qué tanto de ese lenguaje técnico se le transmite al paciente para que entienda su padecimiento o su dolencia, o el personal, o el médico tratante o las enfermeras se quedan más por encimita.
J: Pues fíjate que es una de las, de las principales razones por las cuales necesitan… por las cuales los intérpretes médicos necesitan tener mayor preparación, mayor profesionalización, mayor conocimiento de las, de los tratamientos médicos o de las áreas médicas y también un buen conocimiento de las poblaciones con las que trabajas. ¿Por qué? Porque, sí, en la profesión médica de por si hay una tendencia a utilizar términos muy especializados, ¿no? Pues porque es la forma en que aprenden los doctores, las enfermeras. Ósea tienes eso por un lado y por el otro lado tienes pacientes que muchos de ellos, es talvez la primera vez que están escuchando terminología médica. Muchos de ellos están aprendiendo por primera vez cuáles son las funciones del órgano que les está dando problemas, que les está fallando. Entonces pues los intérpretes ahí tenemos un reto cuando nos encontramos con proveedores que utilizan un lenguaje demasiado técnico para comunicarse con los pacientes, pues, tenemos ahí que funcionar como, tenemos que ir más allá de, de, solamente repetirle al paciente en nuestro propio idioma lo que el doctor le acaba de decir. Tenemos que buscar que la información que el proveedor está tratando de transmitir llegue de manera efectiva al paciente. Entonces ahí es donde utilizamos pues ya diversas técnicas que nosotros aprendemos de manera más formal para los cuales nos entrenamos, y que incluyen, pues, desde pedirle al proveedor que utilice términos más comunes, hasta el pues, en el momento mismo de hacer la traducción, pues hacer ciertas aclaraciones y no solamente una traducción totalmente literal, sino agregar cierta explicaciones que le ayudan al paciente a tener una visión mucha más clara, aterrizada, sencilla de lo que le está pasando. Entonces en muchos casos los intérpretes actuamos como simplificadores de esa [pausa], haciendo un correcto uso simplificador, no es que convirtamos la información compleja en algo simplista, sino que buscamos que lo que la paciente está escuchando sea algo mucho más comprensible y que sobre todo les ayuda a los pacientes a ser partícipes activos, sujetos activos de su propio tratamiento, que es algo muy importante. Afortunadamente esa parte creo que muchos de los proveedores, doctores, enfermeras, terapeutas, esa parte como que la tienen muy clara, entonces realmente son muy pocas veces, son muy contadas ocasiones en las que tenemos que pedirles a los proveedores que bajen el registro de su lenguaje y que dejen de utilizar tantos términos técnicos. Ocurre a veces, pero es excepcional.
L: Y corrígeme la diferencia entre traducir e interpretar, ¿puedes aclarar esa diferencia? Porque en mi cabeza, la traducción es esa traducción literal, y la interpretación es hacer que el mensaje llegue.
J: No, fíjate que, entre nosotros, en el gremio, por lo que yo sé hasta ahora, tenemos esa diferenciación entre traducción e interpretación tiene que ver con que la traducción es escrita. Es la traducción de textos escritos y la interpretación es una traducción del lenguaje oral, ¿no? Ósea, nosotros lo que decimos es que tú puedes interpretar de manera más o menos literal. Hay situaciones de interpretación o ciertas áreas, si ciertas áreas que piden interpretaciones sumamente literales. Por ejemplo, en el área legal, en la interpretación legal, en la interpretación en la corte, la… no tanto la literalidad, pero si la precisión en los términos que el hablante está utilizando, la precisión con la que transmites esos términos es muy importante y a veces sí, tienes que hacer traducciones muy literales. En cambio, en la interpretación médica, no hay necesidad de ser tan literal. A menos de que estén explicando los proveedores algo muy, algo muy, muy específico sobre, por ejemplo, la función de un órgano o la función de, o las características de cierta enfermedad, ese tipo de cosas, pues si tienes que ser muy muy preciso, pero este tipo de interpretación permite pues tiene mayor flexibilidad en cuanto a qué tan exacto tienes que ser. Con qué exactitud tienes que decir las cosas que se están diciendo. Ahora, hay aspectos a los cuales tienes que ser muy, muy, muy fiel. No sólo a las palabras que se están diciendo, si no a la forma en que se están transmitiendo esas palabras. Entonces en interpretación médica lo ves muy claro por ejemplo cundo un paciente manifiesta el dolor, por ejemplo, no sólo con una explicación sino con la forma en que está dando esa explicación. Y ahí si tienes tú que ser más preciso y en ocasiones tienes que hablar o utilizar tu voz y el volumen y el ritmo y las características de la voz en una forma tal que puedas transmitir de manera más fiel lo que está diciendo, lo que está transmitiendo el paciente, ¿no? Entonces—
L: Claro, y es que ahorita me acabo de dar cuenta que yo estaba pensando en traducirle la información del proveedor al paciente, pero es dos caminos, entonces…
J: Si.
L: Tú también [background noise] le transmites la información al proveedor para hacer el diagnóstico, etcétera, entonces eso pareciera ser aún más importante.
J: Sí, sí, sí, sin duda ¿no? porque pues sí, este, la historia de, los, cuando los pacientes cuentan su historia, la historia de sus síntomas, de qué es lo que le está pasando pues es muy importante la precisión con la que lo cuentas, ¿no? Para que el doctor pueda tener una idea mucha más clara, lo proveedores. Ahora, también es muy importante transmitir con cierta fidelidad… la parte del proveedor hacia el paciente ¿no?, porque, no solo incluye traducir de interpretar las mismas palabras. ¿Si me explico? Si no muchas veces el tono. ¿Para qué? Pues para que el paciente también sepa cuál es el tono con el que le está hablando el doctor. O el proveedor. Y el paciente de esa manera puede también empezar a tomar sus propias decisiones.
L: Aja. Aja.
J: Entonces, si el proveedor le está hablando en un tono, un poco más obscuro o que no, no permite mucha participación de parte del paciente, pues el paciente tiene que saber eso, tiene que darse cuenta que eso está ocurriendo para que el paciente también tome sus propias decisiones ¿no?, y entonces a la mejor el paciente tiene que ser más incisivo. O tiene que hacer más preguntas, tiene que tener otro rol. Cuando el proveedor utiliza un lenguaje y un tono mucho más abierto, pues uno tiene que trasmitir también esa sensación para que el paciente se siente más, con mayor confianza, más relajado, y entonces puede abrirse más a compartir con el proveedor pues lo que en ese momento le está ocurriendo. Y eso es importante porque el paciente, una cosa que buscamos muchos los intérpretes, y eso es parte de la profesionalización del intérprete, es que los pacientes, es promover la autonomía de los pacientes.
L: Ah. Aja.
J: Que los pacientes tengan la autonomía de comunicación. Nosotros los intérpretes no estamos ahí para para ser quienes hagan la comunicación en lugar del paciente. Nosotros no somos, no somos los que vamos a hablar en lugar del paciente. Nosotros le vamos ayudar al paciente y al proveedor a comunicarse, eh, sin que importe tanto el que tengan, el que no compartan un lenguaje común.
L: Aja. Aja.
J: Pero no somos quienes- los intérpretes- no somos quienes debemos, no estamos suplantando ni al proveedor ni al, este, ni al paciente.
L: Y aún con eso ¿hay una subjetividad del intérprete? O ¿cómo se vuelve este canal y dejan al lado la persona?
J: No, no, yo creo que no es posible. Ahí sin duda hay una subjetividad, la subjetividad está ahí todo el tiempo. No te puedes despojar de tú subjetividad. Hay técnicas, si, para que esa subjetividad no sea tan estorbosa.
L: Mm.
J: Para que no impidas la autonomía del paciente. Las hay, pero siempre hay una serie de decisiones subjetivas que uno tiene que tomar cuando está interpretando. Y también pues, tu subjetividad está ahí en juego. Eso no lo puedes evitar. Pero si puedes disminuirlo ¿no?
L: ¿Te acuerdas de algún momento en el que dijiste “chin, hice esto que a lo mejor no debería haber hecho” o “me metí de más”, hablando de esta subjetividad?
J: Sí, si los ha habido. No me acuerdo específicamente de alguno en este momento. Pero si no sé, es muy, es común. Por ejemplo, cuando uno como intérprete cree, sospecha que es necesario hacer alguna aclaración específica sobre algún tema. Es decir, uno supone que el paciente no entendió adecuadamente cierta pieza de la información que le fue transmitida.
L: Mhm.
J: Y entonces uno como intérprete puede decir eso ¿no? puede especificar. “El intérprete requiere cierta clarificación sobre este punto que en mi opinión no le quedó claro al paciente. Podía no quedarle claro al paciente.” En ocasiones, la mayor de las veces acertamos ¿sí?, porque tenemos también la experiencia. Nos permite desarrollar tanto la preparación como la experiencia nos permiten desarrollar un sentido para identificar cuando se necesitan hacer esas aclaraciones, pero otras veces fallamos. Otras veces la propia paciente o ya que se realiza la aclaración, el propio paciente nos dice “no es que sí lo había entendido yo así, lo había entendido yo bien”, y bueno no es necesariamente es una situación en donde uno diga “ay este, me equivoqué o no debí haber yo hecho esto”. No, pues simplemente uno, lo que dice bueno, mi subjetividad me hizo pensar que se requería una aclaración.
L: Mhm.
J: Al final no. Al final el paciente si lo había entendido. Y puede uno decir que fue una mala jugada de su propia subjetividad. Pero bueno, eso es así, ¿no? Por eso la subjetividad, porque no la hemos, no la hemos compartido con otros, hasta que la compartes y dices “oiga, creo que aquí hay una confusión o una falta de claridad”, hasta ese momento te dicen, existe la posibilidad de que te digan “no, si entendí bien y no hay ninguna confusión”. Entonces pues creo que es parte de lo oficio y creo que es un muy buen ejemplo, éste, para entender que la subjetividad siempre está presente y que el intérprete está tomando una serie de decisiones subjetivas todo el tiempo.
L: Mhm.
J: Pero, pues sí, eso es algo que tenemos que cuidar para que no sea lo que domine.
L: Mhm.
J: Ósea, una cosa que, a lo que los que los intérpretes ponemos en práctica o tenemos que estar poniendo en práctica todo el tiempo es esta posición en la que nosotros solamente somos como unos mediadores. Como unos…no. Ni siquiera mediadores. De verdad somos canales.
L: Mhm.
J: Somos canales de transmisión y debemos de transmitir de principio, en principio tenemos que transmitir de una persona a otra, de la manera más fiel posible. Y eso incluye dos cosas: Transmitir lo que se dijo, o sea el contenido del discurso, de la persona que está diciendo las cosas, pero también el segundo nivel, el que dije hace rato, la manera en lo que se dice las cosas.
L: Mhm. Mhm.
J: Entonces eso digamos es la base, ¿no? Pero a partir de ahí hay muchas cosas que son más complejas y ahí entre en juego esa parte ya más subjetiva que al mismo tiempo te permite hacer una interpretación mucha más… efectiva, ¿no?
L: Bueno, pues quisiera pasar al tema de COVID.
J: Mhm.
L: ¿Quieres darle un traguito a tu café? (risas)
J: Sí, sí.
L: ¡Ah! Bueno, quiero iba decir es que estamos los dos con máscaras, entonces no se va a ver, pero a lo mejor se puede escuchar. ¿Cómo cambió tu trabajo cuando empezó la pandemia, lo que venías haciendo, cómo estaba organizado tu equipo? J: Ajá. Ok. Si, antes de responder la pregunta, me gustaría hacer un comentario final de esto del rol del intérprete y la subjetividad. Una cosa que tenemos que cuidar mucho nosotros es, y no sé si esto lo mencioné al rato y quedó claro, pero es, nosotros no debemos de suplantar del paciente en algún momento. Nosotros no estamos ahí para tomar decisiones en lugar del paciente. Nosotros no estamos ahí para preguntar cosas en el lugar del paciente. Nosotros no estamos ahí para gestionar--
L: Mhm.
J: -en nombre del paciente. Nosotros no somos sus representantes. Nosotros debemos de ponernos en el sitio del paciente o en el sitio del proveedor cuando estamos interpretando lo que dice el proveedor. No podemos, pero menciono lo del paciente porque existe esa tendencia, una mayor tendencia hacia, como es una profesión, finalmente, es una profesión de ayuda y que trabajamos con poblaciones que normalmente no tienen acceso a los servicios, pues muchas veces tendemos a mirarlos un poco desde arriba o de una manera paternalista y decir, “hay pobre gente, necesita resolver sus problemas y no saben cómo hacerlo”, ese es un problema que puede ocurrir cuando no tienes una formación profesional. En realidad, pues lo que veo, uno de los principios de la interpretación es que los sujetos que participan en el encuentro son eso, son sujetos y uno no puede suplantarlos. Uno no puede tomar su lugar porque si no le estarían limitando esa autonomía de comunicación que yo te mencionaba hace rato.
L: Mhm.
J: Bueno, entonces ya. [laughs].
L: No pues esto es un gran tema porque—
J: Si, claro. Lo debemos hablar, sí, sí, sí.
L: Porque yo pensaba que si yo me dedicara a hacer este trabajo no podría hacerlo porque, creo que siempre caería, o mi tendencia por mi personalidad sería “yo le voy a decir esta persona qué hacer, o qué contestar, y qué tratamiento tomar”
J: Mhm.
L: [background noise] y en ese momento, como tú mencionas, eres el canal, y, al contrario, tu más bien, tu trabajo lo que estás haciendo es regresar el poder a esa persona para que pueda tomar sus propias decisiones.
J: Mhm.
L: Y si, si tu piensas que está tomando mala decisión o no sé…
J: Mhm. Sí, sí, sí, absolutamente. Puede pasar. Es muy fácil de que eso ocurra. Y ocurre. Ocurre. A uno le ocurre. Incluso y ahí entra eso de la subjetividad, ¿no?
L: Mhm
J: Pero pues también hay, ya que estás ejercieron la profesión, y bueno, me imagino que también depende mucho del lugar en el que estés, pero a partir de mi experiencia yo te puedo decir que te das cuenta que también hay un sistema, que eres parte de un equipo. Y te das cuenta cómo funciona ese equipo. Y ese, esas cosas que puedan llegar a preocuparte mucho desde tu subjetividad las empiezas a ver con menor preocupación cuando te das cuenta, por ejemplo, que hay una enfermera especializada en diabetes, y que ella su rol, precisamente es ayudarle al paciente a cómo cuidar mejor de su diabetes. Y hay también una trabajadora social que es la que está buscando que todos… acercarle los servicios que el paciente va recibir después de su hospitalización. Entonces te das cuenta de eso, que eres parte de un equipo y que los otros miembros del equipo están trabajando y cuidando esos otros aspectos que a la mejor a ti te puedan preocupar mucho.
L: ¿Y has tenido que intervenir alguna vez fuera de tu rol de intérprete?
J: Si, pero de manera limitada. O bueno, no sé. Te refieras a que yo haya tenido que intervenir para buscar a—
L: [inaudible]
J: ¿Qué no tenga acceso a ciertos servicios una persona? No a tal grado. No sé, te voy a decir un ejemplo de una, en una interacción, en un encuentro con determinado paciente, me di cuenta, o quise yo preguntarle al, a un familiar de este paciente si ya tenía acceso a servicios médicos, por cierta situación que me di cuenta, ¿no? Inmigrantes que acaban de llegar, el paciente con un problema de salud crónico que no había sido atendido. Que tenía mucho tiempo sin atender, ciertas características que observe en el familiar de este paciente que me hacían ver que había situaciones de salud que tenían que tratarse. No solo que yo lo haya visto, sino que esta persona lo contó en el encuentro que yo tuve que interpretar. Y al final de ese encuentro me tomé la libertad de preguntarle a esta persona si tenía o que…qué tanto acceso tenia a los servicios de salud. Y pues esa pregunta me bastó para confirmar pues que no estaba viendo a ningún doctor.
L: Mhm.
J: Que no estaba haciendo ningún seguimiento de su propio estado de salud y pues me tomé el atrevimiento de hacerle recomendaciones, ¿no?, de… uno empieza, uno se da cuenta, uno sabe dependiendo del lugar en donde vive la persona, pues qué recursos hay en esos lugares en cuanto servicios gratuitos o de muy bajo costo, y fue lo que hice, ¿no? Le hice la recomendación de que también hiciera seguimiento de su propia salud. Y pues sí, digo, en ese caso solamente hice una recomendación y creo que es algo muy, pues es muy, que se presenta mucho en este ámbito de la interpretación médica por diversas razones y que tampoco no es que yo haya rebasado demasiado mi ámbito de competencias.
L: Mhm.
J: Ya otra cosa hubiera sido si yo me pongo a ofrecerle, “oiga si no tiene cómo ir a esta clínica que le estoy recomendando pues que le parece si me espera que termine mi turno y la llevo”, eso sí sería un exceso. No estamos ahí para eso. Pero, pues si este tipo de cosas y te lo digo por ejemplo donde si a veces me he dejado mi rol de solamente interpretar y he dado un paso al lado y pues hacer una función que no es exactamente la de interpretar.
L: Mhm.
J: Si.
L: Ok. Bueno estamos en 45 minutos.
J: Ok.
L: ¿cómo vamos?
J: Bien, muy bien. No, yo estoy bien.
L: Ok.
J: Como cambio… Bueno, si quieres--
L: [inaudible]
J: -- me haces otra vez las preguntas.
L: Vamos otra vez con la que, para entrar en el tema de COVID y cómo cambio lo que venías haciendo.
J: Ok. Lo primero que cambio fue el ambiente general o ¿cómo te diré? El primer gran cambio vino con las restricciones de visitas--
L: Mhm.
J: --en el hospital. Y con el cierre de muchas, de varias de las clínicas. Cuando se tomaron las primeras medidas de, ¿cómo te diré? De, de distanciamiento social dentro del hospital y las primeras medidas para que, para disminuir la cantidad de personas que entraban y salían del hospital, si, la cantidad de personas ambulatorias en el hospital, tanto pacientes ambulatorios, como sus acompañantes. Es decir, las personas que iban, entraban y salían de las clínicas y los acompañantes de los, de los enfermos, que también, de los, de las personas hospitalizadas, ¿no?, que también tienden a entrar y salir del hospital en un mismo día. Cuando se tomaron esas medidas, ése fue el primer cambio notable, y para nosotros los intérpretes, en particular, pues, lo que cambió fue que nació una preocupación en el sentido de que, si íbamos a seguir teniendo trabajo y de qué tanto nos iban a afectar a nosotros las restricciones, ¿no? Entonces, en un primer momento fue esta cuestión de decir, bueno, ¿nos iban a seguir utilizando a nosotros como intérpretes? O [pause] se va a poner una restricción para que, o ¿llegará un momento en el que nosotros ya no podamos hacer nuestro trabajo de manera presencial con el proveedor y el, y el paciente? Teníamos esas preguntas. No ocurrió, ¿no? ósea, nos siguieron utilizando. Primero, hubo como mucha precaución, entonces sí, la cantidad de llamadas que nosotros tenemos disminuyó de manera, de manera, este, ¿cómo se dice? No de manera paulatina, sino, de un día para otro, y entonces hubo mucha preocupación. Pero también fue como que el…, fue un periodo de ajuste en toda la estructura del hospital cuando se empezaron a poner estas restricciones, nuevas reglas. Todas las unidades empezaron a adoptarlas, y sí, hubo este periodo de transición en el que no sabíamos muy bien cómo iban a funcionar las cosas al final. Entonces hubo esa incertidumbre que duró unos cuantos días, y que empezó a solucionarse conforme se empezaron a aclarar cuáles eran, qué funciones íbamos a tener nosotros los intérpretes, y qué funciones nuevas podíamos tener. Porque también, es importante mencionarlo, hubo una parte de las interacciones entre pacientes y proveedores que se transfirieron a un modo no presencial, a uno virtual, sobre todo lo que tiene que ver con las clínicas, con los pacientes ambulatorios, con las cirugías. No, las cirugías no, más bien los, los, las citas de, en las clínicas y pacientes ambulatorios. Se empezó a hacer mucha más telemedicina, como le llaman, pero nosotros empezamos a participar en eso también y se abrió la posibilidad de que nosotros participáramos en eso, y fue así como, pues, si bien el volumen de trabajo disminuyó en las primeras semanas para nosotros, después se empezó a, a, se estabilizó y empezó, y empezó a regresar al, sino al, al, al, al, completamente al volumen que teníamos antes, sí empezó a incrementarse otra vez, y en este momento estamos ya muy cerca del volumen que teníamos, del volumen de llamadas que teníamos antes de que empezara la pandemia.
L: Y algo que no te pregunte es, ¿cómo funciona el sistema de interpretación dentro del hospital? ¿Ustedes están en una oficina y les llaman y vengan? ¿Cómo es?
J: Sí, hay una, todos los intérpretes tenemos una estación de trabajo, una computadora, y estamos en una misma área del hospital. Hay un, las llamadas o las, las solicitudes, cada vez, sí, las solicitudes de interpretación funcionan a través de un sistema en la computadora. Hay una aplicación en el hospital a la que tienen acceso todos los proveedores del hospital, doctores, enfermeras, terapeutas, trabajadoras sociales, prácticamente cualquier persona que trabaja en el hospital. Entonces, ellos pueden poner sus llamadas o sus solicitudes en esa aplicación, y los intérpretes, pues estamos en el otro punto de esa aplicación. Estamos, tenemos una interfaz en la que estamos viendo cómo van llegando las llamadas y eso lo podemos ver tanto en la computadora como en nuestros teléfonos celulares o en las tabletas, porque algunos también tenemos tabletas ahí, asignadas a cada uno de los intérpretes. Ahí podemos ver eso, y ahí podemos, pues, administrar todo, ¿no? Ahí podemos aceptar las llamadas; ahí nos dicen a dónde, en qué parte del hospital es donde nos necesitan. En qué clínica, en qué cubículo exactamente, con qué proveedor, el número del cuarto, si se trata de un paciente interno; toda esa información está ahí en el sistema. Entonces, así es cómo se maneja, y lo que hacemos es que, pues, todo el tiempo de nuestro turno estamos disponibles para tomar llamadas; estamos “on call.” Entonces, el flujo de trabajo es así ¿no? Tomamos una primera llamada en el día de la lista que tenemos, las vamos tomando conforme van apareciendo, y así nos vamos después. Terminamos la primera llamada, abrimos la aplicación, vemos si hay alguna- si hay otra- cuál es la siguiente llamada, la tomamos, y así nos vamos todo el día. Así lo vamos haciendo.
L: ¿Y se dan abasto con la cantidad de intérpretes que hay? J: Pues depende, ¿cómo te diré?, tenemos ciertas métricas, ciertas maneras de medir si nos damos abasto o si no nos damos abasto. El objetivo que tenemos, en cuanto a tiempo de respuesta, es que nosotros nos presentemos en el lugar donde va a ser la interacción, quince, a más tardar, quince minutos después de que el proveedor puso la solicitud. Tenemos quince minutos para llegar. Ése es nuestro tiempo de respuesta, u objetivo, digamos. Y se está midiendo constantemente pues porque la aplicación te permite hacer eso, ¿no? Cada vez que llegamos al lugar, le decimos a la aplicación que ya llegamos, y todas esas métricas se van registrando. Entonces, digamos que la principal medición para nosotros para saber si nos damos abasto o no es si estamos efectivamente trabajando dentro del rango de quince minutos. Y, pues eso es variable. Hay momentos del día en que sí podemos responder a las llamadas incluso antes, hay otros momentos del día que suelen juntarse más llamadas, y pues no podemos, nos tienen que esperar por más tiempo. Hay días que tenemos un mayor volumen de llamadas y, por lo tanto, el tiempo de espera se alarga. Hay otros días que no tenemos tanto volumen de llamadas, y pues entonces podemos responder más, más pronto. EntoncesL: ¿Todo mundo que solicita el servicio lo recibe eventualmente?
J: Sí, sí. Sí, además de que el hospital también tiene acceso a un servicio de interpretación telefónica, hay un- y esto es con una compañía externa. No son empleados del hospital como nosotros sí lo somos, los intérpretes. Entonces, cuando estamos muy ocupados, los proveedores pueden hacer uso de esa línea telefónica. Afortunadamente, la inmensa mayoría de los proveedores prefieren utilizar el servicio presencial de los intérpretes que trabajamos en el hospital. Pero bueno, cuando eso no es posible, pues utilizan a este servicio telefónico. Entonces siempre hay, la necesidad siempre está cubierta. Y pues sí, uno siempre piensa a lo mejor si tuviéramos más, otros dos o tres intérpretes, nos daríamos más abasto pero no es algo- creo que en este momento estamos bien. Nos damos abasto.
L: ¿Bueno, y ahora si- cómo decidieron quién iba ir a ver a los pacientes de COVID cuando empezaron a llegar los casos de latinos al hospital o de hispanohablantes?
J: Tomó un tiempo, no fue inmediato. Es decir, aparte de que se aplicaron las restricciones del hospital, pasó un tiempo- yo creo que como por lo menos un mes, mes y medio- para que empezaran a llegar los primeros pacientes. Y esto ocurrió de manera espontánea en que los intérpretes empezáramos a ir a ver a los pacientes o trabajar directamente de manera presencial con pacientes de COVID, al menos la parte que yo sé, o lo que yo tuve conocimiento ocurrió de manera espontánea. A espontánea me refiero a que fue uno de mis compañeros, uno de los intérpretes, el primero que dijo “yo quiero ir a trabajar con los pacientes de COVID”, porque al principio no estábamos obligados a hacerlo. Pero, me parece que después los propios doctores y enfermeras solicitaron la posibilidad de que, de tener a los intérpretes disponibles para, para trabajar con los pacientes. Y pues se buscó una modalidad que permitiera hacer esto de manera más organizada, es decir, los intérpretes no están disponibles a cualquier hora del día para entrar a las unidades donde hay pacientes de COVID. Entonces, la modalidad que se encontró fue que los intérpretes hiciéramos las rondas con los doctores; los doctores normalmente hacen sus rondas con todos los pacientes por la mañana, y lo que se acordó fue eso, de que hubiera algún intérprete o varios intérpretes disponibles para hacer eso. El primero, te digo, un compañero nuestro fue el primero en trabajar en esto- el primero que decidió, pues se apuntó como voluntario para trabajar en las áreas de COVID. Él nos compartió su experiencia, y a partir de eso, pues otros compañeros, entre los cuales me incluyo, decidimos también ser voluntarios para trabajar directamente y de manera presencial con los pacientes de COVID. Entonces así fue como cómo surgió; así fue como empezó por un compañero que fue bueno por la necesidad que había de los proveedores y lo solicitaron. Un compañero fue el primero que se voluntario para ir, él compartió su experiencia con nosotros y a partir, bueno en mi caso personal a partir de que escuché su experiencia y de que platiqué con él que decidí también ser voluntario. Debo decirte que al principio yo estaba muy, pues tenía mucha desconfianza. Cuando empezó todo yo me dije a mí mismo que, que no, ¿cómo te diré? Al principio no me consideré yo como voluntario, al principio yo pensé “no, yo no”; es demasiado riesgo trabajar con pacientes de COVID, y mi idea, mi posición cambió después de que leí la experiencia de mi compañero y que platiqué con él acerca de su experiencia.
L: ¿Cómo cambió tu percepción de tu riesgo después de hablar con él o leer su experiencia?
J: Creo que mi idea original estaba muy, ¿cómo te diré?, estaba muy- era producto de mucho desconocimiento. En realidad, yo no sabía cómo funcionaban las cosas por ejemplo con el equipo de protección. Una de las preguntas que yo tenía era bueno, ¿y qué tan protegidos vamos a estar? Y aunque yo tuve acceso por ejemplo a, bueno no, en realidad no tuve acceso, más bien era algo que yo ignoraba ¿cómo se estaban protegiendo los doctores y las enfermeras allá en las unidades dónde están los pacientes con COVID? Era algo que yo no tenía claro y era algo que en ese momento yo no tenía como necesidad de buscar. Lo que yo veía era lo que lo que veía en las noticias, ¿no? De los vídeos de que tantas cosas se ponen encima, y esa era mi percepción del asunto y yo, una de las cosas que decía al ver que se ponían tantas cosas en muchos de los vídeos que yo vi, pues creo que eso también hizo que mi percepción fuera de que era algo muy riesgoso. Posteriormente, ya cuando mi compañero entró y que me dijo que protección estaban usando pues eso digamos que ya me hizo tener más confianza. Después una de las de las doctoras del equipo, una de las doctoras que están trabajando con la enfermedad, con los pacientes de COVID fue a platicar con los intérpretes para explicarnos cuáles eran las medidas de protección que se estaban tomando. Eso también me generó mucha confianza. Y también otra de las cosas que me hizo decidir proponerme como voluntario fue, pues, la necesidad de los propios pacientes y de los proveedores, ¿no? Pues eso lo compartió de manera muy clara mi compañero, ¿no? que la experiencia que él tuvo, la respuesta que vio, y la reacción que vio en los en los propios pacientes cuando tuvieron a un intérprete ahí en su cuarto- una persona que hablara su propio idioma- fue un factor muy importante para que yo me decidiera. En otras palabras, lo que él relató fue que los pacientes se sintieron aliviados de finalmente tener ahí de manera presencial a una persona que hablara su propio idioma y que les sirviera como puente para comunicarse con los doctores y con las enfermeras. Y bueno, tomando en cuenta todo lo que hay detrás de esta enfermedad, pues yo traté de hacer este ejercicio de ponerme en el lugar de los pacientes o imaginarme en el lugar de los pacientes y pues, creo que es, lo que hay es un miedo y una incertidumbre tremenda de no saber qué es lo que está pasando, y esta incertidumbre de no saber lo que podría llegar a pasar. En tu caso si tienes el COVID, y si sí tienes síntomas ya más graves de la enfermedad o síntomas mucho más notorios que son los que pueden llevar al hospital, entonces, pues sí, eso también me hizo entender la necesidad- la gran necesidad que había para los pacientes de tener el servicio de los intérpretes. En que pudieran enfrentar de manera más tranquila, más humana, pues el miedo tan terrible que se debe de sentir cuando estás en un hospital por tener COVID.
L: ¿Y cómo lo hablaste con tu esposa y con tu familia? Porque hay un nivel de riesgo todavía.
J: Sí, claro. Fíjate que una de las primeras cosas que me dijo mi compañero el que empezó a trabajar con los pacientes de COVID fue- me dice: “hice algo que a lo mejor a mi esposa no le va a gustar,” yo- “¿Qué hiciste?” Me dice- “fui a trabajar con los pacientes de COVID.” Y bueno, te digo esto porque sí creo que eso explica esta parte, ¿no? Pues la parte familiar y del riesgo que implica el trabajar en las áreas de COVID y regresar a tu casa. Entonces yo lo queL: Sobre todo porque tú tienes la opción de no hacerlo, ¿no?
J: Sí, exacto.
L: Por ahí hay algunos proveedores de salud en el equipo que no tienen la opción de no hacerlo. Es parte de su trabajo.
J: Si, yo creo que para algunos es más opcional que para otros. No sé exactamente cómo ha funcionado ya en al nivel de los médicos y de las enfermeras especializadas y de las enfermeras de cuartos- no sé cómo ellos se han organizado, si ha sido voluntario, si ha sido opcional; debe de variar depende de qué proveedor estamos hablando. En el caso nuestro, pues sí, todo quedó y hasta la fecha se mantiene como una cosa voluntaria; era opcional, ¿no? Y bueno pues, uno no se maneja solo. Cuando tienes familia, pues si son cosas de las que tienes que hablar. Entonces, yo en mi caso, tomé la decisión de hablarlo con mi esposa y pues encontré una respuesta muy- ella me animó a hacerlo. Me dijo, “sí, yo creo que debes de hacerlo.” El riesgo, pues sí hay un riesgo, pero el riesgo está, es un riesgo medido, es un riesgo controlado, y hay maneras de protegernos de esos riesgos.
L: ¿Y cómo ha sido la experiencia de hacer esa interpretación? Porque has visto, por lo que me has contado antes de la entrevista de hoy, es que has visto desde los casos de todos hospitalizados porque están más leves hasta los ya muy serios. Incluso pacientes que han muerto, ¿no?
J: Sí, claro. Hay dos formas de la manifestación de la enfermedad ya ahí en el ámbito hospitalario. Pacientes que requieren hospitalización porque tienen ciertos síntomas pero que no son síntomas tan graves. Y aquí sobre todo es el síntoma respiratorio, ¿no? La dificultad para respirar. Algunos de ellos, hay ciertos pacientes que en algún momento van a requerir, sobre todo, soporte de oxígeno. Ahora, dependiendo del nivel de soporte que necesitas, pues eres considerado un paciente no grave que puede estar en una unidad con cuidados regulares o un paciente con síntomas graves, sobre todo con un síntoma respiratorio que requiera una mayor cantidad de soporte de oxígeno o incluso el ventilador, y esos son los pacientes que normalmente están en la unidad de cuidados intensivos. Entonces, si, hay una variación de pacientes. Yo en este tiempo he trabajado con pacientes que están en ambas situaciones; que están tanto en la unidad de cuidados regulares, digamos, y pacientes que están en la unidad de cuidados intensivos y que obviamente todavía tienen la posibilidad de hablar porque una vez que los pacientes son intubados ya no hay manera de que se puedan expresar, por lo tanto, no necesitan un intérprete. Digamos que en esos casos nosotros volvemos a actuar o ser requeridos en un momento que, fíjate, que ha resultado ser clave y que es cuando tratan de extubar a los pacientes, pues, necesitan comunicarse con ellos cuando haces los primeros intentos por extubarlos. Necesitas decirles que es lo que está pasando, porque cuando hacen ese procedimiento yo entiendo que en la mayoría de los casos disminuyen la cantidad de sedación que tienen los pacientes y empiezan a recuperar la, ¿cómo se dice? la conciencia. Ya no están sedados, y una de las evaluaciones que son clave, que son muy importantes, pues la del estado mental y de la lucidez que el paciente puede tener al momento en que es extubado y que le están disminuyendo la cantidad de sedantes. Entonces, pues sí, ahí ha sido la necesidad de tener un intérprete es alta, es importante y me ha tocado participar también en esos momentos. Entonces sí, he visto a pacientes, a una diversidad de pacientes, diversidad de casos y siempre en el contexto de, o vamos, en la mayoría de los casos nosotros los intérpretes que trabajamos en las áreas del COVID lo hacemos junto con doctores u otros proveedores como enfermeras y enfermeros especialistas que están haciendo sus rondas diarias. En ocasiones, cuando estamos ahí pues ayudamos a las compañeras enfermeras o enfermeros a hacer algún tipo de comunicación con el paciente, puede ser que lo requiera, o casos como el que te comenté que están tratando de extubar a un paciente y quieren que alguien les hable en su propio idioma. Sí.
L: Wow. Siento que eso es muy poderoso, ¿no? Porque regresar a la conciencia después de varios días de estar sedado, y que sea en tu propio idioma.
J: Sí porque pues lo que yo he escuchado, por lo que me han explicado los proveedores, las personas pueden despertar en un estado de confusión importante. Entonces imagínate si tú despiertas con esa confusión en la que tal vez, en ese momento, tu estado mental no te permite recordar cómo llegaste ahí, por qué estás ahí, o dónde estás, y que lo único que escuches sea un idioma que no entiendes del todo o qué estás empezando aprender o que si tiene cierta comprensión pero que en ese momento pues la confusión no te lo va a permitir entender, pues si yo creo sin ser médico, pues yo creo que le agrega otra dimensión al trauma que de por si se está se está viviendo en ese momento por parte del paciente. Y creo que el tener a alguien que te hable en su propio idioma, pues, sirve para varias cosas. Entre otras, pues, tal vez para aminorar esa experiencia traumática para que no sea tan dura, y también por otro lado, para que el proveedor, el doctor, la enfermera, el terapeuta respiratorio, pueda tener una mejor idea de cuál es el estado mental del paciente, porque a veces me ha pasado, me ha tocado que me dicen “es que la última vez que tratamos de extubarlo, dijo cosas que no alcanzamos a entender”. Y cuando está el intérprete ahí bueno pues se repite el ensayo de extubarlos. El paciente efectivamente dice cosas en un determinado estado mental, pero puedes ya entender qué es lo que está diciendo. Entonces de esa manera los proveedores también pueden entender que tan confundido estaba en ese momento el paciente o no. A lo mejor están diciendo cosas perfectamente claras, ¿no? entonces ayudas en esa parte, ¿no? A tener una mejor comprensión de lo que está pasando para los proveedores. Es muy poderosa esa experiencia, sí, sin lugar a duda. Es muy poderoso ver los pacientes con los que trabajaste una vez que son, una vez que salen de la unidad de cuidados intensivos y que empiezan su, la siguiente fase de su recuperación, o digamos, ya la fase de recuperación en otra unidad del hospital. Eso es muy poderoso. Gente que tú, con la que pudiste trabajar justamente antes de que la intubaran y que puedes volver a trabajar, o los vuelves a ver ya cuando han sido extubados y ya están recuperándose. Es muy, el simple hecho de ver a los pacientes que nunca dejan el piso de cuidados regulares, ver, pues no sé, tal vez el primero o segundo día que están ellos ahí, que empieza el curso de la enfermedad, tienes ciertas preocupaciones, empiezas a ver cómo evolucionan, y llega un momento en que tal vez eres quien les dice, o que eres tú quien quién está interpretando el encuentro del momento en que el doctor, la doctora le dicen “hoy lo vamos a dar de alta.” Esa experiencia también es poderosa porque, pues tú estás viendo ahí en ese momento cómo, cuál es la respuesta del paciente- que no siempre es la misma. Puede ser tan- hay una variabilidad, pero bueno, es un momento importante también que a uno le toca ver.
L: Y te- ¿o qué pasa, o te has enterado si han muerto algunos de los pacientes?
J: Sí, claro. A veces han tocado encuentros en los que, bueno, no encuentros, sino más bien ocurren las dos cosas, o te enteras de que algún paciente fallece, o también participas como parte del equipo de cuidados, el equipo de proveedores, en algún proceso que tiene que ver con el fallecimiento de algún paciente ¿no? Entonces, a veces me ha tocado que me han llamado a interpretar encuentros que tienen que ver con eso, ¿no?, con decirles a sus familiares de los pacientes que ya la expectativa de que el paciente sobreviva la enfermedad es muy escasa. Desde eso hasta decirles que, o momentos en el que el paciente ya está en muerte activa. Han sido casos excepcionales. La mayoría de los pacientes con los que he tenido la oportunidad de trabajar son pacientes que ni siquiera o no llegan a la unidad de cuidados intensivos o pacientes que sobreviven después de haber estado en la unidad de cuidados intensivos. Sí hay, te digo, algunos casos en los que sí han fallecido.
L: Oye, y la comunidad latina y la comunidad afroamericana han sido de las más afectadas por el COVID, ¿no? Un poco apelando a tu subjetividad aquí, pero ¿tú qué has observado que hace a la comunidad latina más vulnerable a adquirir el COVID y luego a presentar casos que requieran hospitalización?
J: Sí, mira, mi conocimiento de esto es completamente anecdótico, ¿no? Yo solo te puedo hablar a partir de lo que he visto, de lo que he escuchado, de la percepción incompleta que yo tengo de cuántos pacientes del total de pacientes con COVID en este hospital son de origen latino, hispano. Es una información que yo no tengo completa, ¿no? y que yo no me encargo de administrar esa información. No es un material de trabajo que yo utilice. Y bueno, también se combinan cosas que no tienen que ver con mi trabajo que yo las he escuchado o aprendido fuera del ámbito del trabajo, porque las lees en las noticias, porque conoces a alguien que sí hace tal vez investigación directamente con estas, o trabajo con estas poblaciones. En fin, las fuentes de información son variadas, y te lo digo esto porque, pues, yo no insisto; todo esto es anecdótico y pues creo, por lo que he observado, creo que hay dos- hay varios factores. Los que yo alcanzo a entender más o los que son más claros para mí son primero el tipo de trabajo que hacen las- o el tipo de empleos que tienen a tener los miembros de estos estas comunidades que, pues, son empleos en industrias que no cerraron, son empleos en servicios considerados como esenciales, y eso, pues, los colocó en mayor riesgo desde un principio. Algunos lugares que tienen condiciones de trabajo en las que, pues, no hay distanciamiento social ¿no? estoy pensando en líneas de producción o fabricas donde la gente trabaja muy junta, demasiado junta, malas prácticas de ciertos empleadores en cuanto a la seguridad de los empleados, y tal vez falta de, tal vez no tomaron carencia en las medidas de protección. Entonces, creo que la parte del trabajo es un factor y la otra parte, por lo que entiendo, es la de las condiciones de vida ¿no? Los miembros de estas comunidades, pues tienden a vivir en casas más pequeñas, y pues eso hace que, pues, si uno de los miembros de la familia está contagiado, pues, que haya menos posibilidad de aislamiento ¿no? y de distanciamiento social; los ponen en un mayor riesgo. Y seguramente hay muchos otros factores, pero de lo que yo sé, pues, creo que esos son los principales ¿no? los que me vienen a la mente más rápidamente. Y seguramente, pues habrá otros factores que también hemos escuchado todo el tiempo en los últimos meses y que tienen que ver con las comorbilidades y, pues que son poblaciones tanto la población hispana como la población afroamericana, tienen mayor incidencia de estas comorbilidades ¿no? Entonces, pues sí por ahí va.
L: ¿Y qué dudas has escuchado que los pacientes con COVID les preguntan a los doctores en términos de si voy a saber cuándo la prueba sale negativa otra vez, o cómo aislarse en su casa o cómo proteger a otros familiares, o cómo evitar un segundo contagio si es que puede pasar?
J: Sí, son esas las que más he escuchado. Por ejemplo, una muy común es cuando los dan de alta, pues los pacientes tienden a preguntarse “¿Cómo voy a saber que ya no tengo el virus?” Porque, pues no hay- no se ofrece una segunda prueba. No hay una segunda prueba para determinar si ya no tienen el virus. Sobre todo, en el caso de los pacientes que no están en terapia intensiva- en los que no han tenido intubación. Pacientes que han tenido intubación, sí les siguen haciendo pruebas y una vez que no tienen el virus, pues ya pueden hacer otros procedimientos, sobre todo, los pueden sacar del área donde están los pacientes de COVID y llevarlos a un área donde no hay pacientes de COVID, y eso, pues permite, pues, sobre todo—
L: ¿No se requiere una prueba negativa para darle de alta?
J: No, en el caso de los pacientes no graves, los pacientes que presentan síntomas no graves no se requiere una prueba negativa. No. Hay algunos casos que entiendo yo que sí requieren una prueba negativa de pacientes no graves, por ejemplo, pacientes que hacen diálisis, sí, entiendo, no estoy seguro de esto, pero entiendo que hay ciertos centros de diálisis que piden, que están pidiendo confirmación negativa de los pacientes. No estoy seguro de esta información. Igual esto no es- yo no trabajo en eso, y no, tal vez no sea del todo certera esto que estoy diciendo, pero es algo que he escuchado. Volviendo a lo de qué es lo que más les preocupa a los pacientes es esto de cómo, cómo proteger a la familia, cómo llevar a cabo el aislamiento. El tratamiento siempre es también una de las preguntas, ¿no? Está, pues, ¿cómo se trata este virus y cómo eliminar al virus? Esa es una pregunta muy clásica. ¿Qué están haciendo para eliminar al virus? Se preguntan si hay un tratamiento específico. Sí, de lo que me ha tocado ver en sus, digamos, las preocupaciones más comunes. Formas de transmisión.
L: Bueno, y ahora sí, ya para terminar. ¿Cómo te ves tú en el siguiente año? Porque la pandemia va a seguir con nosotros un buen tiempo. ¿Cómo te ves con tu rol, tu trabajo?
J: Es una pregunta muy difícil ¿no? porque hay mucha incertidumbre. ¿Cuánto tiempo va a durar esto? Pues, no lo sabemos. De que va a durar más tiempo, pues, por lo que vemos que está pasando todos los días, pues, sí nos hace pensar que va a durar más tiempo. ¿Cuánto, y de qué manera? Pues, no lo sabemos, ¿no? Pues, yo creo que los pues en este momento, en mi caso, el tiempo actual está marcado por la incertidumbre. ¿Cuáles son mis planes? Pues, no demasiados. Porque cuando hay incertidumbre es difícil tener planes a mediano o largo plazo. Y pues no sé, creo que también hay algo que he escuchado muy seguido en mi trabajo con los pacientes de COVID es la respuesta que los proveedores les dan a los pacientes cuando los pacientes preguntan “¿para cuándo me voy a poner bien?” o “¿cuándo me voy a poder ir del hospital?”, y la respuesta más común es “esto lo tenemos que ver día a día, día con día es como tenemos que ver cómo va evolucionando usted para poder saber qué va a pasar.” Entonces, pues yo creo que eso también aplica. Pues, he tratado de hacer que eso aplique en mis planes. El poder, el ajustarme a una situación en la que, pues, tenemos que ir poco a poco, e ir viendo cómo se van presentando las cosas y estar preparados para tomar decisiones o lo mejor preparados para tomar las decisiones con información que puede ir cambiando muy frecuentemente ¿no? Tal vez día con día. Pues, eso es lo que hay que hacer. Yo espero que esto pase pronto; es lo que yo más quisiera. Me veo trabajando en el hospital; como te decía al principio, es un trabajo muy satisfactorio para mí, me gusta mucho hacerlo, y pues también la otra, si tú me preguntas “¿vas a seguir trabajando con los pacientes de COVID?”: “Sí, sí, sí”. Es algo que ya está- lo voy a seguir haciendo, que también me ha gustado mucho hacerlo, que encuentro mucha satisfacción. Y mientras tengamos pacientes con COVID, pues, yo voy a seguir trabajando directamente con ellos, y ya, pues ir viendo a ver qué pasa en las próximas semanas, días, semanas, meses, y pues, tendremos que ajustarnos ¿no? No hay de otra.
L: Bueno, ¿algo más que quisiera decir que no te pregunté? J: Pues no sé. No sé, tal vez algo que a mí me faltó decir, otra de las razones por las que decidí trabajar con pacientes de COVID, pues es también por solidaridad gremial, ósea, por ser solidario con mis propios compañeros intérpretes que sí decidieron entrar a trabajar, pero también, pues, con las enfermeras, con los doctores, con los asistentes de enfermería, con las terapeutas físicas, ocupacionales, pues con todas las personas que están trabajando con los pacientes de COVID, ¿no? ósea, pues somos parte de un equipo y creo que es importante es ser parte del equipo, solidarizarse con los compañeros de profesión, y hacer un trabajo necesario- es algo que se necesita. Tanto los proveedores como los pacientes necesitan de un intérprete, y pues yo estoy convencido de que los intérpretes somos esenciales. Somos trabajadores esenciales en el campo- en el ámbito, bueno, no sólo en el ámbito médico, en muchos ámbitos. Pero en una situación como ésta de emergencia sanitaria, pues todavía lo somos más ¿no? más importantes entonces, pues sí. Pues eso, que uno se siente parte del equipo y creo que en el lugar donde trabajo hayestá la organización, o está organizado de una manera tal que tú te sientes parte del equipo y, no sé, es parte del trabajo y una de las razones por las cuales estoy trabajando con pacientes o por los cuales me voluntarié para trabajar con pacientes de COVID.
L: Pues esas fueron todas mis preguntas. Muchísimas gracias por tu tiempoJ: Con mucho gusto.
L: -y pues suerte con todo el trabajo.
J: Gracias. [Fin de la entrevista: 1:30.56]
https://dc.lib.unc.edu/utils/getfile/collection/sohp/id/28584/filename/28626.pdf