Irene Cabrera

Basic Interview Metadata

Interview Text and Audio

Abstract

Irene Cabrera is a visiting professor of Latin American studies at the University of North Carolina at Chapel Hill for the 2014-2015 academic year. Cabrera was born in Bogotá, Colombia and has lived in the United States for the past three years to study for her second Masters and to teach at the university level. In this interview, Cabrera describes becoming a teaching assistant as an undergraduate and how this led to a career as a professor. She talks at length about her parents’ bedtime stories and how they, along with a faculty mentor, have modeled her style of teaching and interacting with students. She believes that her primary role as a professor is to make her students think deeply about the issues in their community. Cabrera also talks about the problems she sees in the American university system and how those problems are being exported to the university system in Colombia. Finally, Cabrera states that the biggest discomfort she felt during her time in the U.S. was seeing so many Latinos, a group she identifies with, working in the service sector while there is a deficit in Latino leadership at the university. She hopes that the legacy she leaves at UNC is having her students think about these issues of inequality and how who they are and what they do factor into these community issues.

R0801_Audio.mp3

Transcript

Katie Gutt: Mi nombre es Katie Gutt. Estoy acá con la Profesora Irene Cabrera. Hoy es el 17 de abril de mil novecient--uh--quince [error: 2015]. Estamos en Dey Hall. Hoy vamos a hablar de su experiencia como inmigrante y profesora en Estados Unidos y en Carolina del Norte. Y mi primera pregunta es ¿Dónde nació Ud.?

Irene Cabrera: Yo nací en Bogotá, Colombia.

KG: Bueno. Y ¿vivías en otra parte de EE.UU antes de venir acá?

IC: Sí. Llegue a EE.UU primero a Lexington, Kentucky por un mes y luego estuve en Pittsburgh, Pennsylvania por aproximadamente dos años. Y el ultimo año estaba en Carolina del Norte.

KG: Ok. Y ¿Por qué viniste a Carolina del Norte?

IC: Vine a Carolina del Norte como visitante académica y profesora, con el propósito de tener más experiencia laboral y acompañar a mi esposo.

KG: ¿Y qué hace su esposo acá?

IC: Mi esposo estaba terminando su doctorado aquí en la universidad.

KG: Y, ¿dónde estudió Ud. al nivel universitario, empezando con su carrera de grado...?

IC: Perfecto. Hice mi pregrado en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Luego hice un estudio posgrado que en Colombia se llama especialización, por un año en geografía en la Universidad Nacional de Colombia. Y después, recibí una beca para venir a EE.UU y hacer un Masters en administración publica y estudios internacionales. Y al mismo tiempo estudios latinoamericanos. Entonces fue una doble Masters en estos dos años.

KG: Ok. Y cuál beca recibió?

IC: Recibí una beca Fulbright para venir acá hacer estudios posgrados. Y con la misma beca Fulbright logré tener un permiso para lo que llaman un "post-academic training" que te permite tener un año de experiencia, un año de enseñar. El año de experiencia es que estoy aquí como "visiting scholar".

KG: Ah entonces, la beca es para estar aquí en Carolina del Norte también.

IC: Exacto, digamos que la beca es para hacer estudios de posgrado y después la beca se extiende para que yo pueda tener una experiencia adicional a mis estudios. Esta experiencia adicional es justamente continuar con la carrera como profesora investigadora que venia aprovechando en Colombia.

KG: Y entonces ¿está estudiando en la--sí, en UNC?

IC: No. Ahora no estoy estudiando. Ya terminé en Pittsburgh. Terminé mis dos años de maestría y lo que estoy haciendo acá es simplemente investigando. Estoy trabajando en un libro, y enseñando clases.

KG: Ok. Bueno. Y ¿cómo se involucró en el sistema educativo, como carrera--profesión?

IC: Empecé--Perfecto. Desde que estaba en la universidad, siempre me gustó, digamos, la dinámica de la clase. Tuve profesores que me inspiraron a hacer una investigación, pues, más rigorosa. Encontré unos temas que me llamaron mucho más la atención. Y empecé justamente como, lo que llaman acá, como "teaching assistant", como estudiante para algunos profesores. Y también hice una tesis en mi pregrado. Y esta tesis de mi pregrado fue por así decirlo, premiada, fue sobresaliente en la universidad. Y sobre esto, pues, a los que ha hecho otra investigación, que les pareció que mi trabajo era, pues, sobresaliente. Y me invitaron a hacer un proyecto de investigación por mi cuenta, sola. Y al mismo tiempo preparar una clase, con base en esa tesis. Entonces, como muy joven, empecé básicamente a los 21 años, como profesora. Y, pues siempre me gustó la dinámica de poder dialogar y emprender y tener un espacio en donde se generan reflexiones con los estudiantes. Y, pues, también poder discutir que pasa, no, en el mundo en términos de conocernos a nosotros mismos más, y en donde estamos, bien. Y también ver que piensan los otros y como se construye un conocimiento del mundo en el salón de clase.

KG: Bueno. Y, bueno, esto va con la otra pregunta, pero ¿por qué decidió Ud. ser profesora?

IC: Bueno, decidí ser profesora porque siempre es algo también un poco personal, ¿no? Tuve la fortuna que mis padres nos contaban muchas historias para dormir que no eran las historias más comunes para los niños. Me contaban historias sobre la gente, lo que pasaba en el mundo, por ejemplo. Entonces, entre estas historias recuerdo la historia de Victor Hara, para irme a dormir, ¿no? Un músico, pues, justamente chileno que termina siendo asesinado durante la dictadura de Pinochet. Y cuando el estaba preso en el estadio, pues, justamente terminaron cortando sus manos, la lengua. Y pues, esto, de una manera es un reflejo, no, de que hay violencia en el mundo. ¿Por qué hay estas violencias? ¿Por qué hay estas injusticias? Entonces, siempre tuve grandes interrogantes sobre el por qué y por eso también me interesaba desde muy niña de entender qué pasa la justicia, qué pasa por ejemplo con el sufrimiento humano. Pues, crecí en un país con un conflicto armado desde los años 60. Bueno, una historia de violencia larga, y pues, finalmente pienso que los cambios que uno puede hacer en el mundo empiezan con cosas pequeñas. Y encontré que, justamente, el salón de clase, los estudiantes, tener como espacios de conversación sobre lo que pasa alrededor del país, sobre lo que pasa también en otros lados del mundo, pues, a uno por lo menos le genera más conciencia sobre en donde estamos. Entonces, pienso que mi labor como profesora es también hacer los preguntas para por lo menos indagar lo que está pasando con el mundo. Y si tenemos conciencia sobre lo que esta pasando en el mundo, entonces, tal vez por algún lado acá un estudiante pueda hacer algo. Fue como una decisión de que era aportar a un proceso social, no todos tienen el privilegio de estudiar, y los que estudian y los que tienen la capacidad de, en algún momento ocupar un puesto importante o un, por ejemplo, continuar apoyando simplemente a sus familias, pues por lo menos quedan con algunas ideas de reflexión sobre la vida, sobre hasta qué punto la justicia social [...] en el espacio, en el lugar donde vivimos.

KG: Entonces, decidir ser profesora es así...que--.

IC: Sí, puede ser, exacto. Pienso que mi intención es sentarme y aprender. Porque no solamente pienso que yo puedo partir conocimientos sino que el estar siempre en un espacio educativo es un proceso que se genera conocimiento mutuo, un conocimiento bilateral. No es jerárquica, sino que uno está en constante aprendizaje. Y si uno adquiere esa, digamos, esa inquietud para aprender, entonces pues, yo pienso que se puede generar procesos muy positivos. Porque si todos estamos dispuestos a aprender un poco del otro, entonces, es posible sensibilizarnos y entender más al otro y no simplemente rechazarlo o por así decirlo, ignorarlo. Y mucho que tiene que ver con procesos de violencia pasa por una indiferencia a lo que sucede en el mundo.

KG: Bueno. Y ¿hubo un momento en que se dio cuenta que había elegido la profesión perfecta para Ud.?

IC: Todavía... Bueno pues no sé si es una profesión perfecta, pero si me siento feliz cuando, cuando veo que los estudiantes se me acercan y me dicen, 'profesora, yo nunca había pensado en que esto fuera un problema" o como que se generan inquietudes. Y por lo menos cuando uno es capaz en sembrar en el corazón de una persona, o generar una inquietud intelectual por investigar más, pues yo digo bueno, es una persona que de alguna manera me demuestra a mi que vale la pena seguir adelante con cosas tan simples como plantear una pregunta de exposición o simplemente también, por ejemplo, escribir. Yo también soy escritora de artículos, y participo en libros, entonces es muy interesante como uno puede empezar a intercambiar el entendimiento que uno tiene del mundo con otras personas. Entonces, para mi, eso no tiene precia, no tiene precio. Y por eso pienso que la investigación y la enseñanza han sido perfectos para mi para justamente cumplir como--esa intención que tengo de aportar, de por lo menos generar un poco de conciencia colectiva.

KG: Ok. Y, bueno, ¿piensa en cambiar de carrera--de profesión--algún día? ¿Piensa que la academia es el mejor puesto?

IC: No solamente he trabajado como profesora. También estuve participando en la Real Académica que apoyaba el labor de Naciones Unidas para investigar temas de mercenarismo y contratistas privados. Y por eso había-- pues, aprendí un poco de--digamos el trabajo de derechos humanos, el trabajo de activistas. Y es un trabajo que merece, a mi modo de ver, todo el respeto y toda la admiración porque la verdad es que uno se enfrenta a muchos riesgos, ¿no? Entonces uno, pues estamos hablando de violaciones de derechos humanos en que el estado es implicado, entonces hay que ser muy valientes por continuar por este camino y denunciar irregularidades que se presentan. Pero, pero, pues digamos que en términos de mi carrera, tuve estos pequeños espacios que a mi modo de ver, de un activista, y pienso que es algo que también hacemos en el interno de las universidades cuando intentamos involucrar a los estudiantes con otros grupos sociales que están por fuera de la universidad. Cuando, por ejemplo, estamos generando eventos donde invitamos a gente que no necesariamente académica para que compartan sus experiencias. Entonces, esto también es activismo social. Entonces, tal vez no encuentro que la etiqueta o el nombre, o sea, es simplemente profesor porque enseña, sino al contrario. Creo que a veces uno se puede servir de puente. Y entonces, es un puente de doble vida para los que están por fuera de la academia que quieren contar un poco de lo que está pasando en el mundo y también para los estudiantes que están interesados en entender lo que está pasando en el mundo, y los profesores también. Porque, pues, estamos en un proceso, digamos, infinito de conocimiento, tu sabes. Nos [...] muy poco. Yo he aprendido mucho estando acá. Nunca me hubiera imaginado, pues, como profesora, pienso que es increíble estar en otro país y en aprender también las diferencias, no, en los sistemas educativos de mi país de origen y en Estados Unidos.

KG: Sí, me imagino. Y, ¿tiene Ud. un maestro para su carrera o para su enseñanza?

IC: Sí, tengo la suerte de tener mi--yo le molesto que es mi sensei, mi tutor. Justamente el fue quien me guió por--en mi tiempo de pregrado. Él es un profesor también del Externado, y pues su experiencia de vida, su experiencia de docente, también es iluminadora para mi proceso. Porque es una persona que es práctica, entregada, también a que--pues, la gente comprenda un poco el mundo que tenga, también, un sentido critico de como se entienda la realidad. Entonces, pues, pienso que es bueno tener esos, no sé si la palabra sea modelos, pero un amigo que te permite justamente discutir temas difíciles porque el mundo esta lleno de dificultades y a veces es complicado contar con la persona en la cual confías, que te sirve para guiar un poco tu proceso profesional, tu proceso ético, tu proceso también, humano.

KG: Bueno. Entiendo. Y ¿ cómo es diferente la universidad en Carolina del Norte y las universidades dónde estudió en Colombia?

IC: Bueno, pienso que el sistema educativo de Colombia también esta en un proceso de imitación de lo que sucede aquí. Porque, por ejemplo, las universidades en Colombia cada vez más intentan, por ejemplo, continuar con esos mecanismos, estas certificaciones que se han empleado aquí en EE.UU, donde pues, los profesores tienen que tener necesariamente un PhD. Digamos, las calificaciones de los estudiantes tienen que ser cada vez más regulares, cada vez más estandarizados. Entonces, pienso que hay una influencia muy grande dentro de la formularizacion educativa de aquí en los Estados Unidos que también se refleja en Colombia. Y, esto tiene elementos positivos y--tiene implicaciones positivas y negativas. Positivas, porque obligar a las universidades a organizarse, a tener personas que están interesadas en avanzar estos estudios y también a tener una referencia de calificación. Por ejemplo, que se supone que te permite comparar de forma con mayor calidad entre los estudiantes. Pero esto también tiene unas implicaciones negativas porque en Colombia tenemos excelentes maestros que llevan toda una vida enseñando y nunca han tenido un doctorado y son rechazados hoy en día en las universidades porque no tienen un doctorado. Entonces, esto también se convierte, como, en un sistema de exclusión de aquellos que no cuentan con las acreditaciones, con un titulo de doctorado. Y ojala que sea un doctorado de una universidad, lo que llaman 'del norte', entonces, europeo o estadounidense. Y también en términos de los estudiantes es muy problemático, a mi modo de ver, el hecho de que, pues, casi todos están enfocados en la nota. Algo que me sorprende mucho, que me siento hoy que me preocupa en EE.UU, es que se siente mucho la competencia. Es un sistema muy dedicado a la competencia, donde tenemos los estudiantes que la palabra como--creo que lo que se usa es 'over achievers'--necesitan que todo sea perfecto, que todo sea muy bien. Pero, entonces, la pregunta es ¿es suficiente tener un [...] perfecto? Con esto no puede tener un proceso educativo donde no es [...] la nota, sino que el proceso de repensar cual es su lugar en el mundo, desde cualquier carrera en que está. Cual puede ser realmente como su trabajo y obviamente es hacer parte de los retos modernos, ¿no? Cómo crear sistemas educativos propios que se ajustan a las realidades de cada país. Pero yo pienso que algo también que es diferente es, de estar aquí en Estados Unidos, es que, por ejemplo, hay un montón de recursos. Las bibliotecas son increíbles. No tengo manera de agradecer la oportunidad de acceder a tanto material visual, escrito, que pues se encuentra disponible. Pues, cuando uno compara eso con la posibilidad de tener encuentros con otros profesores, pues esto es cada vez más difícil porque hay una carrera constantes de donde los profesores tienen que escribir. Es como 'publish or perish' (se ríe). Publica o fallece. Entonces, los profesores están en un corre, corre, en una carrera que es increíble. Entonces, yo acá, es difícil encontrar, por ejemplo, ese tiempo de sentarte a almorzar y alojar como sí he tenido en Colombia. Estos tiempos también hacen parte de, a mi modo de ver, de las diferencias culturales en términos de tiempo. Pero, pero, bueno. Hace parte también de los ajustes. Pero por encima un poco es, poco tiempo para responder. Pero quisiera partir de estas presiones en breve.

KG: Sí, no, esto es muy interesante. Y lo de la perfección de los estudiantes--que quieren lograr esta perfección--¿cree que esto está llegando a Colombia todavía, o no, los estudiantes no se preocupan tanto por la nota o no?

IC: Pues, lo que pasa es que cuando uno tiene, por ejemplo, estudiantes aquí, la verdad hemos aprendido... Una vez un estudiante que acaba de terminar como a sus 25 años su doctorado. Pero nunca había salido de la universidad, nunca había viajado, no sabía que hacer con su vida. No sabía realmente donde quería trabajar, qué quería hacer, o cuales eran los temas que realmente le gustaban. Entonces el sistema te obliga a estudiar, a mantenerte ocupado, la educación, a mi modo de ver, es una distracción de lo que suceda en el mundo. Estas concentrado en estudiar y continuar en, tienes que sacar los títulos más altos, que sabes es tener su doctorado. Pero, en qué momento uno se toma el momento o un espacio para comprender donde esta, ¿cuales son los problemas aquí en la esquina? Entonces, hay segregación residencial aquí en Chapel Hill, entonces la gente esta metida en la biblioteca y esta en su habitación estudiando, pero se nos olvide esta conexión con la realidad! Entonces, esto sucede un poco en Colombia. La absolución no es todo el mundo a tener un doctorado, no creo esto sea simplemente el comino. Y pues, parte de, del problema que yo veo con la excesiva presión que hay aquí en términos educativos es que también se convierten en procesos dolorosos aquí. Hay personas que terminan frustrados porque no obtienen, digamos, las notas más altas, en cuando--en realidad hay procesos de aprendizaje muy diferentes. Y cada vez más, bueno, cuando hay libertades acá [...] jugar con diferentes metodologías de aprendizaje. Pero si hay muchas veces estudiantes que se sienten frustrados durante su carrera porque tienen unas exigencias, digamos, muy muy altas que no responden a los contextos en la realidad. Uno no puede pedir a un estudiante que ha tenido escasos recursos, dificultades para acceder a sus libros, o dificultades inclusive para escribir, o leer. Por ejemplo, si estás tomando un curso en otro idioma que se desempeña de igual manera a una persona que estudia toda su vida en un colegio bilingüe, y que habla perfecto los dos idiomas, ahí hay los contextos sociales que se dibujan en el momento de calificar. Y que--es difícil, como, poder, como profesor--resolver esto. Que tenemos estudiantes que vienen de contextos muy diferentes.

KG: Entonces, ¿esto se ve también en Colombia que hay diferentes niveles de recursos?

IC: Claro, o sea, y las oportunidades que tiene cada estudiante son muy distintas. Y obviamente el porcentaje de la población que pueda acceder a educación universitaria es, digamos, es muy bajo. Y, lo cierto es que a uno si--las personas que llegan a la educación universitaria, pues, también llegan con niveles muy diferentes. Entonces, no es que la calidad educativa de la educación, del colegio, que va a definir a uno. Porque yo pienso que cada persona tiene la posibilidad de su propio interés y su propio esfuerzo. No? Como, de entrar en un procesos educativo que termine por llevándolo a espacios personales y profesionales muy interesantes. Pero sí, pienso que como sistema educativo, no hay una verdadera conciencia sobre la universidad de los contextos, de los cuales llegan estos estudiantes. Y que, también, el propio contenido de los que enseñamos es tan estandarizado, está en los libros. Por ejemplo en Colombia, no sé, hay las comunidades indígenas que ahora hacen parte de los procesos universitarios y estas comunidades tienen que verse obligados a mandar sus estudiantes, o a sus jóvenes, por ejemplo, a ciudades lejanas porque es difícil validar la educación propia, la educación indígena como algo formado, como la [...]. Entonces esto es, digamos, otra parte del desconocimiento, de otras formas educativas porque estamos muy concentrados en lo que debe ser, es terminar en la universidad y tener un PhD, pero como si esto fuera la única manera de llegar a ser alguien, ¿no?

KG: Bueno. Y, cuénteme de su trabajo en la UNC como las clases que enseña y la investigación que hace.

IC: Bueno, tuve una experiencia muy interesante el semestre pasado enseñando una clase sobre violencia y movimientos sociales en América Latina. Y, pues, parece que, bueno, es parte de las preocupaciones. Qué pasa en términos de la violencia. Por qué tenemos, por ejemplo, genocidios. Por qué tenemos asesinatos masivos. Y pienso que estar en un proceso de discusión con los estudiantes es muy enriquecedor en términos de saber cuales son sus percepciones, cuales son sus lecturas. Entonces es bonito tener la oportunidad de compartir con diferentes estudiantes literatura internacional muy variada que le permite a uno tener, pues, unas lecturas teóricas, pero también contrastar esto con, digamos, evidencia más real. Entonces, a lo que voy con esto es que el ejercicio con estas clases no solamente es hacer una revisión de la literatura disponible sobre el tema, sino también aterrizarlo a casos concretos que los estudiantes se pueden conectar con la realidad de los países--entonces, que ha pasado en realidad. Entonces, buenos, este curso sobre violencia y movimientos sociales también fue un espacio interesante para poder invitar a personas que han participado directamente en diferentes movimientos sociales en América Latina. Y que los estudiantes pudieran establecer preguntas o diálogos con ellos y ellas. Pues, entonces, también cambia la manera de aprendizar--del aprendizaje--porque no es solamente leer texto y algo teórico, sino también entrar en contacto con una persona que han estado ahí, por ejemplo, se ha visto amenazado por la violencia propio, o esté en un proceso de resistencia. Por ejemplo, en el caso de los Mapuches en Chile, entonces que los estudiantes tengan la oportunidad de establecer preguntas y conocer de manera directa, a través de las historias, que es lo que está sucediendo en estos territorios. Esto pienso que también le da un contexto en, digamos, mucho más humano a la clase. Y pues, en este semestre he podido avanzar también más en, pues, en una investigación que llevo haciendo yo muchos años que tiene que ver con la revolución, del conflicto armado en Colombia, y en particular en las zonas de frontera. Y pues, estoy básicamente construyendo mapas. Acá en la universidad tiene un excelente software de RPG, que es un sistema de información geográfica que me permite comparar la presencia de actores armados--en el contexto colombiano--actores armados que adelantan, por ejemplos, acciones o combates o ataques con, por ejemplo, la presencia de cultivos ilícitos. Entonces, es un proyecto sobre estos bases de datos que me he dedicado escribir. Pues, estar aquí en la universidad ha sido lindo porque tienen espacios muy agradables para hacerlo. Disfruto mucho la naturaleza para afuera. Digamos, sentarme por ejemplo, en mi casa o en la universidad a trabajar sobre ello. Y pues, normalmente los recursos de la biblioteca han sido cruciales para poder avanzar en esta investigación. Y, a parte, digamos, en este semestre, de avanzar en este proyecto, este libro, pues estoy dictando una clase sobre cultura en América Latina. Y esa es una clase que dicto en español para estudiantes que tienen diferentes niveles de castellano. Pero, también ha sido muy interesante porque no solamente me he centrado en American Latina, para que ellos entiendan en que consistan las visiones culturales, las visiones del mundo de estas poblaciones en el cono sur o en el caribe, sino que también espero que ellos comparen estos procesos y conflictos culturales con lo que sucede aquí en EE.UU. Entonces, cuando tenemos casos, por ejemplo, como, casos, por ejemplo, de abusos policiales, como lo que ha sucedido aquí en Carolina del Norte. Pues, hay que entender que los problemas con el racismo no solamente están limitados a lo que muchos llaman los países subdesarrollados, sino que también esta aquí. Está aquí en el asesinato, a mi modo de ver, de tantos jóvenes afro-americanos, pero también hay bastante prejuicio si tenemos en cuenta el caso de los estudiantes musulmanes que se asesinaron aquí en los alrededores de UNC. Entonces es importante también ellos puedan conectar no solamente no que sucede en American Latina, sino que también tengan en cuenta donde están parados, básicamente.

KG: Bueno. Y, ¿cómo estuvo su primer día en la UNC?

IC: Bueno. Algo muy curioso es que no, no tenía como, como tanto, como tantos nervios, por así decirlo, de llegar a un lugar nuevo, porque antes yo estaba en Pittsburgh. Y pues, Pittsburgh es una ciudad donde hay demasiada nubes en el invierno, y pues, la gente se pone un poco introvertida por el frio. Entonces, llegar aquí en agosto del 2014, cuando hay tanto azul, cuando hay el Carolina blue--o el blue Carolina, no sé--. Es, pues, un ambiente que te da la bienvenida, ¿no? Y el verde, esto es positivo. Y, aquí he encontrado personas maravillosas en diferentes departamentos que no solamente a mi, pero también a esposo, nos han apoyado demasiado. Y pienso que no es solamente la institución, con las reglas, que hace el proceso fácil, sino encontrar la calidad humana. Y esa calidad humana he encontrado, no sé hasta que punto pueda mencionar nombres propios, pero, pero en realidad han existido personas en espacios administrativos y también profesores que han sido fundamentales que también nos han dado una mano para poder llegar aquí--un aterrizado más suave--. Siempre cambiar de lugar implica no solamente viajar, sino que es un viaje adentro, uno tiene que saber donde esta. Pues, ese primer día--no sé--es que mi primera impresión fue que es una universidad muy blanca. Debo decirlo, en comparación con la universidad donde estaba en Pittsburgh. Entonces, sí, si estamos hablando de primeras impresiones, me parece que UNC es todavía muy blanca.

KG: Ok. Y, bueno, mi última pregunta sobre su profesión sería ¿podría describirme las relaciones que tiene con sus estudiantes?

IC: Bueno, perfecto. Pienso que algo muy común dentro de los salones de clase es justamente es la distancia, la rigidez que tienen los profesores, respecto a sus alumnos. Como si los profesores fueran quienes tiene conocimiento completo y quienes tienen un nivel inalcanzable, como si fueran los reyes del salón de clase. Y yo--mi filosofía de educación es muy diferente porque yo pienso que hay que estar al nivel de los estudiantes siempre. Y esto es conectarse con quienes son, conectarse con cuales son--sus prioridades--cuáles son sus dificultades. Entonces, desde que sea posible, siempre he intentado primero conocer un poco más a mis estudiantes. No simplemente llegar y ponerles un syllabus, sino intentar comprender quiénes son, qué les guste. No todos los estudiantes a veces les gusta las mismas, o se sienten incomodos, o sienten que funcionen bien con un sistema de calificación. Entonces si puedo ajustar los sistemas de calificación, o las metodologías de los ejercicios, lo que prefieren los estudiantes, pues, esto intento usarlo. Y así mismo darle la libertad que Uds. puedan profundizar lo que realmente les interesen. Porque a veces muchos estudiantes terminan viendo temas que no tienen absolutamente nada que ver con sus prioridades. Pues, yo pienso que es perder el tiempo, un poco. Pero, pues, la relación con los estudiante, pienso que debe basarse primero en respeto mutuo. Y pienso uno está en espacios de clase no para solamente dar conocimiento sino que para construir, de una manera conjunta, el conocimiento.

KG: Bueno. Y ahora mis preguntas cambian un poco en enfoque a la identidad. Entonces, quiero primero preguntarle, ¿como se identifica Ud.? ¿Y que significa esto para Ud.?

IC: Bueno. Son preguntas muy difíciles porque uno puede decir que todo es una construcción social, ¿no? Eso es, como una primera manera de responderlo. Pero, pero puedo decir, bueno, soy mujer. Sí. Hay gente que dice que uno no debe ni siquiera hablar del genero. Que no da relevancia, pero soy mujer y me siento orgullosa en mis cualidades femeninas. Disfruto mi feminidad. También me siento, tengo sentido de ser colombiana. De descendencia campesina. Mis abuelos son campesinos. Y, cuando siempre--cuando voy al medico y tengo que llenar encuestas, siempre está esta casilla de 'qué es' latino, Hispanic... Y la verdad siempre la dejo en blanco porque me parece que son etiquetas de contexto, ¿no? No sé hará acá cuando tiene que votar, muchas veces, o hay estos censos pero qué pasa con estas personas que tienen, tenemos personas, por ejemplo, biraciales. Papá japonés, mamá--no sé--coreana, entonces, pues ¿quién eres tú? Entonces es una pregunta muy personal y pues, estas implicaciones en términos de latino, Hispanic, African American, o Amerindian no son suficientes. Y, al contrario, tienen un contenido político en termino de exclusiones, estos sistemas de dominación bastante marcados. Y sistemas de dominación en términos de que te obligan identificarte, no, y que también te obligan a ti a clasificarte. Pero, pues, si tú me preguntas quién soy, también debo decir que soy una mujer que tiene orígenes indígenas y me identifico también en algún punto con mis raíces africanas. Y, pues, obviamente como en el proceso de estar acá, también me he sentido que efectivamente hay un sentido de pertenencia a Colombia, colombiana. Siento que hay, no siento que Colombia sea un estado uni-nacional, una sola nación. Siento que hay múltiples naciones, hay múltiples mundos en Colombia. Pero me siento identificada con estos múltiples mundos. Hago parte de estos múltiples mundos que están allí. Es decir, solo Colombia, sino lo [...].

KG: Ok. Bueno, ¿se considera una minoría en su profesión? ¿Y por qué? Por cómo se identifica o por otra razón.

IC: Hay muy pocos profesores latinos, lo que llaman acá latinos, y mujeres. Y eso es un elemento también de alarma, no, para tener en cuenta. ¿Cuántos profesores son mujeres y son latinas y están enseñando un curso que realmente quieran? Y digo esto porque hay muchas personas que vienen de Latinoamérica de trabajar aquí a EE.UU y no tienen otra opción que enseñar español. Porque el mercado así les dicta. Yo tuve la oportunidad en la universidad de haber dictado, de estar dictando dos cursos, que son de mi entera, de mi entero interese. Que son de mi grado. Pero lo que veo es que el número, por ejemplo, de mujeres que están en esa misma--o en una posición--por ejemplo, lo que llaman aquí, un tenure track, no lo veo, mi percepción es que no tienen el mismo espacio. Entonces, tal vez no sé si me quieres preguntar algo más específico de esa pregunta general...

KG: No, ¿si esa es una percepción de lo que pasa en UNC o en la profesión en EE.UU?

IC: Sí, bueno. Es que, tal vez como yo te decía hay una falta de dialogo con otros profesores. Entonces, desde esta falta de dialogo con otros profesores, es difícil conocer cual es la realidad de otras personas, otras profesoras por ejemplo, que están en Latinoamérica. Lo que yo puedo ver es, no solamente en UNC sino que en todo EE.UU, lo que he visto en términos de profesoras latinas es para ellas es muy difícil terminar dictando cursos que no sean de español. Entonces, porque, de una manera, la mayoría de las universidades tienen una demanda muy amplia por profesores que estén dispuestos a enseñar español y pagan bien. Pero, pues, esto es problemático. Pero lo que sí pienso es que, algo que me gustaría compartir es que yo intento hablar mucho con las personas de servicio que están aquí en UNC en las cafeterías. Y eso es algo difícil porque te das cuenta que hay grandes dificultades para la población latina, no solamente mujeres sino también hombres, y son minorías que son, a mi modo de ver, maltratado muchas veces porque no hablan el idioma, aunque llevan muchísimos años acá no les van a dar un trabajo diferente que no sea limpiar un baño o hacer el [...] o llevar la basura. Entonces para mi ha sido difícil ver muchas muchas personas en el sector de servicios y, o al servicio de los otros, y no ver tantas personas latinas, por ejemplo, en posiciones de liderazgo. Entonces, es difícil. Es un procesazo. Y pues todo depende en las capacidades de--si hay o no un sistema que favorezca justamente la inclusión de estas otras personas. Pero perfectivamente sí, lo que yo veo es que, si lo pongo de manera franca, es una esclavitud moderna. Tenemos a personas que están sirviéndonos todo el tiempo con los horarios de trabajo muy difíciles. No estoy diciendo que esto suceda [Recording ends at about 42:48 minutes/ Grabación termina alrededor de 42:48 minutos] aquí necesariamente aquí en UNC, que están siendo explotados, pero lo que veo en general es que hay personas no solamente latinas sino de otros lugares del mundo que vienen acá a condiciones difíciles a trabajar. Tener tres trabajos, intentar, pues sobre todo, de sobrevivir. Y están viviendo en el sobrevivir. Entonces, para mi son minorías en condiciones angustiantes. Y como latina que--puedo ver que, aunque haya una persona que tenga papeles, que habla ingles, es difícil que tú tengas la misma categoría que es estadounidense. Como que es, para mi, esta es la idea de que, de que si eres latina, siempre vas a ser un ciudadano de segunda categoría. Es triste, pero por lo que he visto, es una manera de como la gente mira a la otra. O cuando una persona con acento latino habla en inglés, inmediatamente dice que no hablas suficientemente bien el ingles. Y ya les califica. Pero no se puede generalizar, obviamente, hay personas que son muy respetuosas, pero hablo sobre estos porque es algo también que yo digo, como minoría, pues es alarmante porque hace falta también un poco de respeto y empatía humana para--con nosotros.

KG: Entiendo y esto conecta bien con mi última pregunta, que ¿si Ud. se siente que tiene más responsabilidades en la UNC por cómo se identifica?

IC: Sí, siento que tengo una responsabilidad significativa, primero como docente. Porque soy una profesora joven, mujer, que viene de un país en un conflicto armado, y que también representa un grupo de la población estadounidense que tiene grandes dificultades económicas. Y tengo responsabilidad--intento, justamente, abrir debates sobre estos temas en mis clases. Y también siento que tengo la responsabilidad de hablar con, o no sé si es responsabilidad, sino tengo el interés también de hablar con esas personas que están en las cafeterías o trabajando a veces en Wal-Mart, que uno encuentra. Y a veces, estas personas, nadie les hablan, absolutamente nadie les habla. Y cuando uno les pregunta cómo están terminan de contarte su vida porque sienten que no tienen voz, sienten que a nadie les importa lo que les está pasando. Entonces, tengo una responsabilidad más allá de mi profesión, tal vez de humano, no sé si sea algo como vocación, abrir preguntas y intentar escuchar. Y pues, yo espero que en mis clases, pues, mis estudiantes puedan conectar un poco más con quienes son, qué es lo que están haciendo, en qué mundo están, ¿no? Aunque sea poquito, entonces, pienso que desde ahí puedo [...] un poco mi función en términos de esta visita corta aquí a los Estados Unidos.

KG: Bueno, muchas gracias por su entrevista.

IC: Gracias por tus preguntas.
http://dc.lib.unc.edu/utils/getfile/collection/sohp/id/26856/filename/26898.pdf